La historia de la familia Name es similar a otras de origen árabe. Desarraigados de su aldea Tannourine, Libano, en el drama sangriento bélico de la primera guerra mundial. De allá salieron los bisabuelos paternos del senador José David Name, Felipe Name y María Chadid Raide con sus cuatro primeros hijos: el abuelo Héctor David, que era el primogénito y por tanto el líder según la tradición de esa cultura, con sus hermanos Leónidas, Juanita y Josefita, los tíos de José y David Name Terán.

Después de salir del Líbano, dieron una vuelta por Argentina, de donde salieron a Cartagena y de allí se asentaron en la promisoria sabana, en Sincelejo donde nacieron los otros hermanos: Josefa, Isabel y José Antonio, este último emigró a Barranquilla –según un libro escrito por David Name Terán– por amoríos con una señora casada. 

Un fortuito ingrediente político le sucede al primer José Antonio. En las listas del partido Liberal al senado de la República, en donde Alberto Lleras Camargo era el primero, asume la Presidencia de la República en 1945 en reemplazo de Alberto López Pumarejo que tenía una grave crisis de gobernabilidad en su segundo gobierno aunado a problemas de salud de su esposa, viéndose obligado a renunciar. Tal situación produjo movimientos al interior de la lista pues permite a José Antonio entrar al senado con menos de 30 años. Fue en ese preciso momento en que su padre, con nostalgia del hijo ausente, decide radicarse con su prole en Barranquilla.

El otro José Antonio Name Terán, padre del hoy senador José David estudió derecho en la Universidad del Atlántico, donde se convirtió en líder estudiantil. Tras la caída de Gustavo Rojas Pinilla se plantea en 1958 un plebiscito que terminaría con la invención, en un intento de calmar las furias partidistas entre liberales y conservadores, del Frente Nacional. 

De la universidad saldrían dos nombres para la lista: el doctor Alejo Solano Manotas en calidad de principal y José Name Terán de suplente. Pero aparece otro hecho fortuito y es que el doctor Solano Manotas decidió un viaje a Europa y de allí –no se conocen las causas- no regresó nunca.

Así ingresó a la Asamblea José Name Terán para el periodo 1960-1962, con apoyo de Carlos Martín Leyes, quedó elegido como diputado principal. Su primera llegada al Congreso fue como Representante a la Cámara en calidad de suplente de Emilio Lébolo Castellanos y de allí pasa al Senado en donde llegó a ser su presidente, director del partido Liberal y Ministro de Trabajo en el cuatrienio de Virgilio Barco. Algunas de sus propuestas más polémicas fue la de colocar un cobrador al lado del conductor en los buses urbanos y la obligatoriedad que cada ascensor tuviese un tripulante de manejo.

Con José Name Terán y otros senadores se inicia la era en donde contratistas familiares, en este caso su hermano David, le apostaban a todo tipo de obras públicas en el país a través de la empresa Conidec que construyó edificios y barrios en Barranquilla. El sólido movimiento comandado por José y David Name Terán se llamó Movimiento de Integración Social Liberal (MISOL) con una gran fuerza política y burocrática con control sobre diversas dependencias: Seguros Sociales, Lotería del Atlántico, Universidad del Atlántico, Hospital Universitario e incluso la privada Universidad Libre. 

Curiosamente el presidente del Hospital era Fermín Sulbarán, también presidente de la Universidad Libre y Álvaro Ashton gerente tanto del hospital como del centro de estudios.

Al desaparecer Conidec se crea una empresa de construcciones y asesorías llamada Consultores del Desarrollo, más conocida por sus siglas de Condesa. Una de sus últimas intervenciones –aunque después cedería su participación- fue en la célebre, costosa e inacabada Vía de la Prosperidad de Palermo hasta Salamina inicialmente durante el gobierno en el departamento del Magdalena de Luis Cotes.

De José Name Terán se recuerdan dos iniciativas importantes: la ley de la ciudadela universitaria y la reforma constitucional para elevar a distrito a Barranquilla con el Acto Legislativo 001 de 1992.

José David Name Cardozo

José David Name Cardozo: senador de la República

En el año 2006 José Name Terán decidió, por motivos personales, declinar su aspiración al senado para culminar su carrera política aspirando a la Gobernación del Atlántico siendo derrotado en las urnas. Algún tiempo después fallece.

Su hijo José David, cónsul en New York de 1999 a 2005, apoyado en las estructuras político electorales creadas por su padre y tío incursiona en el 2006 al senado donde logra la votación número 8 del total de listas. Llega en nombre del partido de La U, recién fundado por Juan Manuel Santos en 2005 para apoyar la espuria reelección de Álvaro Uribe con trueques y triquiñuelas. 

Lleva cuatro periodos en el Congreso de la República (16 años) y allí fue Presidente de esa corporación del 2014 al 2015. Actualmente es presidente de la Comisión Quinta del Senado. Entre sus ejecutorias legislativas se encuentra la Ley de Regalías que fue obligada a trasformar en los OCDE por los asaltos a estos presupuestos de grupos políticos, la Ley antitabaquismo, de Vivienda Militar y diversas iniciativas que no lograron concreción como ley.

Según Congreso Visible desde su llegada al senado en el 2006 ha participado en 1696 votaciones y tiene 82 proyectos de ley. Entre sus propuestas –algunas aprobadas y otras archivadas- se encuentran la ley de energías limpias, la ley de servidumbres petroleras, la ley de espacios libres de humo y la ley de vivienda militar. Otras son mecanismos de transparencia en las CAR, procedimiento sancionatorio ambiental, sistema integrado de seguridad vehicular, fortalecimiento de la economía campesina, transición energética, zona de interés ambiental el embalse del Guajaro, circunscripción política internacional, homenaje a la vida y obra de Estercita Forero, licencia ambiental para la explotación minera, derecho al cabildeo, inclusión de la ley ambiental en la Ley 30 de 1986 (narcóticos), legislación sobre acciones de Ecopetrol, incorporación del ahora distrito de Puerto Colombia en calidad de miembro de Cormagdalena –empresa estatal bajo el control de José David Name-, prisión perpetua revisable –un verdadero adefesio jurídico. 

Y quizás la peor y más risible de todas sus iniciativas, un control de censura previa en las redes sociales colocando en cabeza de un comité conformado por empresas internacionales (Google, twitter y otras) la facultad de decidir si hay “fake news” o se trata de hechos reales, dándoles la potestad de sancionar –en diversas formas- a los transgresores desde suspensión de cuentas hasta una posible penalización vía tipo injuria y calumnia.

En otras palabras, de haberse tramitado tal iniciativa cualquiera que usara redes para difundir su pensamiento (blogs, portales, trinos) era susceptible de ser castigado severamente incluso con la suspensión, por divulgar informaciones que a juicio de determinados sectores políticos fueran inconvenientes. Por fortuna tal intentona, como otras similares, no prosperó.

En cuanto a las votaciones sobre temas de interés nacional tales como mociones de censura, en contra de los intereses de gran parte de la población, el senador José David Name Cardozo siempre se ha alineado con las fuerzas progobiernistas y retardatarias del Congreso. Un senador relativamente joven de derecha, pero con toda las mañas y tics burocráticos de los veteranos, sin mayores posibilidades para lograr un verdadero desarrollo legislativo para descartar de plano, en una opción profiláctica, de que retorne nuevamente al congreso para allí esperar el paso de los tiempos y la correspondiente jubilación. 

En carta blanca, lo mismo da que esté o que no esté en el senado, pues hasta el momento no le ha sumado nada a la lucha anticorrupción ni a mejorar la condiciones de vida de la población colombiana.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.