Parece que se hará entera realidad el lema de Atlántico Líder, pero en corrupción administrativa. Contratos de infraestructura mal hechos a empresas inhabilitadas, concesión del agua del sur del Atlántico a una empresa cuestionada por actos de corrupción que tras tener la posesión en el bolsillo salió corriendo a negociarla, ataques aleves sin soporte legal al patrimonio de bienes inmuebles nacionales, obras abandonadas o elefantes blancos, el colapso del CARI, de los sistemas de salud, la crisis larga de las finanzas y la moralidad en la Universidad del Atlántico, auditorías en la Oficina de Equidad y género, feria de contratos con fundaciones fantasmas en la Secretaría de Cultura y ahora, para que no quede la mínima duda del despiporre administrativo, se agregan los requerimientos de hallazgos administrativos en Indeportes Atlántico dirigido por Enrique Vengoechea que pese a diversas acusaciones desde hace más de un año y solicitud de presencia para explicaciones pertinentes por parte de la asamblea seguía férreamente anclado en su puesto con la aquiescencia del gobernador Verano.
De más está decir que Vengoechea y Verano son muy buenos amigos. Igual que la destituida gerente del CARI Rocío Gamarra. Llaverías tesas que han permitido que hoy en día el deporte del Atlántico muestre unos índices bajísimos de los cuales dan fe su deplorable actuación en los Juegos Nacionales y que las instalaciones del hospital CARI, restaurado por su antecesor Segebre, muestre los estados lamentables que presenta hoy en todas sus áreas. Pero para eso es la bella amistad. Para que los amigos se despachen a sus anchas haciendo quedar mal al nominador que no se percata nada de nada en su torre de marfil del edificio de la Gobernación del Atlántico.
El informe de la auditoría de control excepcional de la Contraloría General de la República no solo es al departamento del Atlántico. También el distrito de Barranquilla que queda pendiente para un informe al respecto en donde aparece señalada gran parte de la nomenclatura directiva, incluido el actual Alcalde. La auditoría fue solicitada por las veedurías Ciudadana de Centinelas del Deporte y Veedores del deporte Escenarios deportivos, plazas y parques del Distrito, de los recursos entregados por Indeportes Atlántico en las vigencias 2016, 2017 y 2018. Los recursos del departamento del Atlántico fueron transferidos al Instituto Departamental de Deportes INDEPORTES, que para ejecutarlo destinó recursos de las ligas deportivas.
Puede apreciarse que en general, en los años analizados, solo se auditó el 30% del presupuesto transferido lo que equivale a decir que es probable que los descalabros financieros sean de mucha mayor cuantía de la publicitada. La contratación celebrada se muestra en el siguiente cuadro:
En Indeportes, según la CGR, se constituyeron 24 hallazgos administrativos de los cuales 14 tienen alcance fiscal por $259.161.011, se “iniciará una indagación preliminar, 16 hallazgos con posible alcance disciplinario, 9 con posible incidencia penal, se establecieron 3 beneficios de auditoria por $33.3895.000 y un traslado a otras instancias”.
Si bien algunos periodistas titularon que Vengoechea y su equipo armaron un “festín” con los recursos, se les olvidó quienes fueron los comensales de la comilona –en Indeportes y la Secretaría de Deportes del Distrito-saciados ampliamente, al parecer con el desconocimiento de sus jefes, pues Verano, dramático, le pidió a Vengoechea en una entrevista radial con el periodista Jorge Cura, que se apartara –renunciara– para permitir el esclarecimiento de los sucesos.
En realidad, la CGR se concentró en la suma de $23.853 millones destinados por la Gobernación del Atlántico a Indeportes, discriminados en $9.573 millones destinados a las diferentes ligas: $2.154 millones en 2016, $3.556 millones en 2017 y $3.503 millones en 2018, representando el 40,13% del total transferido. Las ligas en donde se presentaron notorias inconsistencias fueron las de atletismo, billar, rugby, wushu, karate do, parálisis cerebral, baloncesto, discapacidad física, ciegos y tenis.
Las irregularidades son de diversa factura y horrorizarían a cualquier principiante en materia de administración pública. Primero firman los convenios –lo que se llama técnicamente el amarre– y luego expiden los respectivos actos administrativos de legalización de los mismos, sobre todo en los que se obvian los procesos de selección por convocatoria y se acude al mecanismo de contratación directa, mecanismos que no se estilan ni siquiera en el manejo de una tienda de barrio de regular tamaño. Lo peor, mostrando todo el poder de la corrupción y la brutalidad, usando un formato prefabricado de estudios previos, sin objetos específicos, diseñados solo para cumplir de forma, de artificio, los procedimientos legales. Parte de los convenios “chimbos” encontrados por la CGR en la auditoria son los siguientes:
– Convenio No. 130-2017 suscrito por Indeportes con la Liga de Atletismo del Atlántico, por $28 millones, para la realización de una capacitación consistente en 3 seminarios de 15 horas cada uno, dirigida al área de salud de las escuelas de convivencia, deporte y cultura del municipio de Soledad, del 8 al 30 de agosto de ese año. Al verificar con las Instituciones Educativas beneficiarias de las capacitaciones, los rectores aseguraron, en las entrevistas rendidas a la CGR, que en sus colegios nunca se dictaron tales seminarios y que el material fotográfico contenido en la carpeta del convenio como evidencia no corresponde a ningún espacio de las IE.
– Convenio 133-2017 suscrito por Indeportes con la Liga de Atletismo del Atlántico, por $60 millones para realizar eventos de mini atletismo y masificación de dicho deporte en el departamento y desplazamiento de instructores para la búsqueda de niños talentos en los municipios. En entrevista con la comisión de la CGR dos personas negaron haber recibido 5 millones 600 mil pesos, cada uno, cuyos egresos figuran en unos comprobantes.
– Convenio 162-2017, suscrito por Indeportes con la Liga de Atletismo del Atlántico, por $25 millones, para el apoyo de 10 atletas menores para su desplazamiento a Buenos Aires (Argentina), al centro de alto rendimiento para su preparación con miras a los próximos campeonatos suramericanos menores y juegos olímpicos de la juventud en 2018. El comprobante de pago aparece a nombre de una aerolínea, pero sin firma de recibido del beneficiario. Además, la misma aerolínea aseguró que la numeración de los boletos aportada no correspondía a la utilizada por esa compañía.
– Convenio 136-2017, suscrito por Indeportes con la Liga de Billar del Atlántico, por $34.999.680, para la realización de 10 eventos deportivos, dos en cada una de las 5 Instituciones Educativas escogidas, para apoyar las escuelas de convivencia, deporte y cultura del municipio de Soledad y la adquisición de implementos deportivos. Los rectores de las IE beneficiarias negaron que se hayan ejecutado esas actividades en sus dependencias. Además, el president de la Liga de Billar negó haber suscrito la propuesta y los soportes contenidos en la carpeta del convenio.
– Convenio 98-2017, suscrito por Indeportes con la Liga de Rugby del Atlántico, por $10.300.000. Los recursos fueron girados pero el contrato de transporte nunca se ejecutó, generando un daño patrimonial.
– Convenio 101-2017, suscrito por Indeportes con la Liga de Wushu del Atlántico, por $26.400.000, para la realización del Campeonato Departamental Categoría Mayores, en seis municipios. Los soportes que legalizan el pago del convenio no corresponden al lugar ni a la fecha del evento, generando un daño patrimonial por la no realización del mismo, ya que los recursos sí fueron girados.
– Convenio 104-2017, suscrito por Indeportes con la Liga de Karate Do, por $65 millones, para contribuir al fomento de dicho deporte así como apoyar a los deportistas de la rama. En la ejecución se observó la inversión de $20 millones para adecuación de las oficinas de la Liga, las cuales fueron demolidas por el Distrito para facilitar la construcción del complejo acuático que se utilizó en los Juegos Centroamericanos en el año 2018. “Lo anterior demuestra gestión antieconómica y contratación innecesaria por parte de Indeportes, generando daño fiscal por $20 millones teniendo en cuenta que no cumplió con la finalidad contemplada en el objeto del convenio”, según señala la CGR.
– Convenio 126-2017, suscrito por Indeportes con la Liga de Atletismo del Atlántico, por $15 millones, para apoyar la participación de los deportistas en el Campeonato Sub 16 en las ramas femenina y masculina, en Armenia. Para la legalización del convenio se registró un pago por transporte aéreo de $12.380.060, de los cuales se determinó un sobrecosto con respecto al valor de 13 tiquetes aéreos y la duplicidad de uno de los tiquetes expedidos, generando un daño fiscal por $2.794.780.
– Convenio 036-2016, suscrito por Indeportes con la Liga de Parálisis Cerebral (AFDP), por $14.500.000, para la asistencia técnica de los deportistas de su registro a través de técnicos y/o entrenadores capacitados e idóneos, para el plan de preparación y entrenamiento con miras a la participación en los diferentes eventos a nivel departamental, nacional e internacional. Al verificar la legalización del convenio se observó la contratación de un entrenador que no tiene evidencias de soportes de cumplimiento del objeto contractual. Sólo se aporta un comprobante de egreso de la Liga donde pagan al contratista y está firmado con una cédula inexistente, generando daño fiscal por $2.575.000.
– Convenio 118-2016, suscrito por Indeportes con la Liga de Baloncesto del Atlántico por $25 millones, para apoyar la participación de los deportistas al Campeonato Nacional Sub 15 y el Nacional Sub 15 femenino, en Cartagena y Villavicencio. Al verificar los soportes para la legalización del convenio, correspondientes al campeonato realizado en Cartagena, se registra un pago de hospedaje por $9.517.200. Sin embargo, al requerir la información al hotel éste remitió una factura de la misma fecha por $6.130.000, determinándose un sobrecosto de $3.387.200. Y al confrontar los soportes para el campeonato Sub 15 femenino se observa una duplicidad de documentos con valores disímiles, estableciéndose una diferencia por $3.652.359 en los rubros de hospedaje, alimentación y transporte, configurando un daño fiscal por $7.039.559.
– Convenio 066-2016, suscrito por Indeportes con la Liga de Discapacitados Físicos del Atlántico, por $24.600.000, para la asistencia técnica de los deportistas de su registro, a través de técnicos y/o entrenadores capacitados e idóneos para el plan de preparación y entrenamiento con miras a su participación en eventos de carácter departamental, nacional e internacional y de manera especial los juegos deportivos nacionales. Al verificar los soportes de legalización del convenio se registró una diferencia de recursos por invertir de $9.450.000, correspondiente a asistencia técnica, generando daño fiscal.
– Convenio 058-2018, suscrito por Indeportes con la Liga Deportiva de Ciegos del Atlántico, por $38.400.000, para apoyar la participación de los deportistas de su registro a eventos nacionales, especialmente los pre-juegos nacionales. No obstante de contar con aprobación de la supervisión, al verificar los soportes del convenio existe una diferencia de recursos por invertir de $17.136.772, “que presentan diferencias al confrontar los documentos de legalización correspondientes a gastos por transporte y otros, generando daño fiscal”.
– Convenio 094-2018, suscrito por Indeportes con la Liga de Atletismo del Atlántico, por $52 millones, para apoyar la realización del Regional Costeño ‘Rafael Cotes’ y la adquisición de 6 tiquetes a Buenos Aires (Argentina) para la asistencia al Gran Prix de Atletismo. No obstante de contar con aprobación de la supervisión, existe una diferencia de recursos por invertir de $38.200.000, que no tienen justificación del gasto, correspondiente a juzgamiento e incentivos económicos, generando daño fiscal.
– Convenio 104-2018, suscrito por Indeportes con la Liga de Tenis del Atlántico, por $50 millones, para apoyar la realización del torneo grado 4 de minitenis. No obstante de contar con aprobación de la supervisión, al verificar los soportes del convenio se registra una diferencia de recursos por invertir de $20 millones respecto al objeto contractual, generando daño fiscal.
– Convenio 107-2018, suscrito por Indeportes con la Liga de Atletismo, por $30 millones, para apoyar la realización del campeonato nacional Senior Master. A pesar de contar con la aprobación de la supervisión, al revisar los soportes de legalización se registra una diferencia por $3.600.000 sin justificación del gasto, generando daño fiscal.
– Convenio 115-2018, suscrito por Indeportes con la Liga de Atletismo, por $36 millones, para la adquisición de 6 equipos de mini atletismo y 12 tiquetes aéreos para asistir a un campeonato en la ciudad de Cali. No obstante de contar con la aprobación de la supervisión, al verificar los soportes del convenio existen recursos por invertir de $36 millones que no tienen evidencias de cumplimiento respecto al objeto contractual, generando daño fiscal.
– Análisis de los estudios previos. Del análisis de la documentación contenida en los convenios suscritos por Indeportes Atlántico, correspondientes a las vigencias 2016 y 2018, se observa que la contratación con las diferentes ligas se circunscribe a 6 tipos de convenios de apoyo como son: adquisición de implementación deportiva, apoyo a eventos deportivos; apoyo a actividades del sector no convencional; asistencias técnicas a ligas deportivas y no convencionales, capacitación y desarrollo institucional; asistencia médica profesional y dotación, y para juegos intercolegiados. Según la CGR, los estudios previos que elabora Indeportes Atlántico cumplen con los requisitos generales establecidos en el Decreto 1082 de 2015, no obstante, el modelo o formato base sobre el cual son elaborados es aplicado indistintamente a todo tipo de convenios, sin reparar en la especificidad que demanda cada objeto contractual requerido.
– Justificación de la contratación directa. Al realizar el análisis de la muestra contractual correspondiente a las vigencias 2016 y 2018 de Indeportes Atlántico, se verificó la existencia de convenios celebrados en 2018 en los cuales no se elabora el acto administrativo de justificación de la contratación directa y en otros 4 eventos se suscribe inicialmente el convenio y con posterioridad se expide el acto administrativo de la justificación.
Casos concretos: convenio 060-2018, derivado del 168-2018 y convenio 058-2018 (impuesto de cigarrillos y vinos. Se suscribe primero el convenio (17 de agosto de 2018) y luego se expide el acto administrativo de justificación de contratación directa (agosto 31 de 2018), convenio 056-2018, derivado del 168-2018 y convenio 102-2018 (pagado con recursos de impuesto de cigarrillo y vinos. Se suscribe primero el convenio el 17 de octubre de 2018 y luego se expide el acto administrativo de justificación de contratación directa (9 de noviembre de 2018) y convenio 114-2018 (impuesto de cigarrillo y vinos), sobre el cual no hay acto administrativo de justificación de contratación directa.
Si bien algunas cifras en Indeportes en la parcial auditoria son significativas, nada comparable al “festín” de contratos con objetos específicos difusos para fundaciones etéreas tal como aconteció en la Secretaría de Cultura del departamento, cuyas cifras son respetables oscilando entre 200 a 1000 millones de pesos y que merecería una auscultación de control excepcional tal como la efectuada en el área de deportes.
No nos cabe en la imaginación política que Eduardo Verano, gestor intelectual de estos descalabros administrativos se le ocurra montarse de candidato presidencial para manejar los destinos de la república o de “líder” de la región territorial Caribe. Estaríamos, ante semejantes probabilidades, condenados per secula secularum, a un atraso ignominioso catastrófico. Si creen que exageramos, lean nuevamente el texto y saquen las pertinentes conclusiones.
Para comentar debe estar registrado.