De manera abrupta y sin el mayor asomo de vergüenza, los senadores Milla Romero, Gabriel Velasco y Honorio Henríquez del Centro Democrático; Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical, Laura Fortich del Partido Liberal y Eduardo Pulgar de La U, le dieron un portazo en las narices a la posibilidad que iban a tener miles de colombianos de trasladar sus pensiones a otros fondos, al votar negativo en la Comisión Séptima de Senado el proyecto de Ley de ventana pensional y hundirlo definitivamente.

Gabriel Velasco, Centro Democrático
Votó para hundir el proyecto de ventana pensional.

Milla Romero, Centro Democrático
Votó para hundir el proyecto de ventana pensional.

Honorio Henriquez, Centro Democrático
Votó para hundir el proyecto de ventana pensional.

Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical
Votó para hundir el proyecto de ventana pensional.

Laura Fortich, Partido Liberal
Votó para hundir el proyecto de ventana pensional.

Eduardo Pulgar, Partido de la U
Votó para hundir el proyecto de ventana pensional.
El proyecto de ley hubiese permitido que miles de colombianos pudieran cambiarse de régimen a menos de 10 años de la jubilación, lo que efectivamente terminaría afectando de manera directa a los fondos de pensiones privados.
Y aunque los argumentos de quienes votaron negativo fue el supuesto enorme impacto fiscal que tendría para el Estado la aprobación de la iniciativa, para uno de los ponentes del proyecto, el senador de la Alianza Verde, Aulo Polo, lo que hubo fue un claro interés de los sectores allegados al Gobierno por favorecer a los fondos privados de pensiones, pues era evidente que serían los principales afectados.
En efecto el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, que intervino en la sesión, advirtió que el proyecto “tiene un costo superior a los $26 billones, cerca 2,5 o 3 puntos del PIB, que es un costo importante y sería un gasto con una muy mala focalización”, ya que según explicó, la mayor parte del dinero beneficiaría a los de más altos ingresos.
Pero igual recalcó que el mercado de las acciones se vería afectado pues se cree que habría un traslado de más de $20 billones de pesos al régimen de prima media y que el Gobierno no estaba de acuerdo con eso. Es decir que hubo un claro interés por legislar en favor de los fondos privados que en el de los miles de colombianos que obligados deben seguir cotizando allí, negándoles su derecho constitucional a la libertad de escogencia de su régimen pensional.
Quienes apoyaban la iniciativa indicaron que es lamentable que la propuesta se haya archivado, porque eso perjudica a miles de trabajadores que no tuvieron el beneficio de la doble asesoría.
Y aseguraron que más costoso le resultará al Estado las al menos 35 mil demandas que interpondrán ante los jueces quienes acudirán a reclamar su derecho a este traslado y que en un 92% se les concede por ser un derecho constitucional.
En tal sentido la senadora Blel, la otra ponente de la iniciativa dijo que cada año el Estado gasta no menos de 10 mil millones de pesos atendiendo estas demandas.
El representante Juan Carlos Wills indicó: “Es lamentable que hoy le estemos haciendo tanto daño a las familias que estaban con la esperanza de sacar este proyecto adelante. Presentaremos la próxima semana nuevamente este proyecto de ley, tenemos el tiempo para sacarlo adelante, volveremos a dar la pelea y esperemos que se haga el estudio y que se haga la discusión”.
Antes de finalizar la sesión virtual, la cual fue levantada rápidamente por el senador del Centro Democrático, Carlos Fernando Motoa, argumentando que estaban citados a las 10:00 de la mañana a la plenaria, el senador Aulo Polo denunció que sorpresivamente “La senadora Milla Romero también del Centro Democrático había presentado solicitud para inhabilitarse, ella tiene intereses y raramente hoy retiró la proposición de inhabilidad y eso sí me parece raro”.
En la otra orilla el senador Velasco quien no acompañó la proposición por su colega Blel dijo que “La responsabilidad que tenemos hoy es la de mantener las pensiones futuras de los colombianos y abrir esta ventana pensional está generando un hueco de 30 billones de pesos que ponen en riesgo las pensiones de los otros colombianos que no están en esa ventana pensional”.
A su vez el representante a la Cámara César Lorduy quien fue ponente en esa corporación donde ya había sido aprobado el proyecto con más de 100 votos, dijo que se buscaba corregir un error de más de 20 años que cometió el Congreso de la República cuando aprobó la creación del régimen privado de pensiones y no estableció la doble asesoría para que los ciudadanos pudieran decidir mejor sobre sus intereses de jubilación.
Durante la sesión, algunos congresistas denunciaron que hubo presiones de parte del Gobierno Nacional, para que se hundiera esta iniciativa como efectivamente ocurrió.
El representante Juan Carlos Wills, autor del proyecto, indicó: “El debate se tiene que dar acá, es muy molesto que aquí no nos hayan dejado dar el debate y tengan que estar haciendo llamadas desde el Gobierno Nacional. Eso están diciendo, están llamando a los senadores para cambiarles el voto, no puede ser posible que en un proyecto de justicia social, nos estemos dejando dominar de un Gobierno”.
Sin embargo, el senador Motoa, quien presidía el debate, le respondió desmintiendo que no se hubiera presentado el debate debido.
“Yo no puedo aceptar la afirmación de que no ha existido discusión amplia, que no han existido garantías, todas se han dado, tanto así que se conformó una subcomisión que adelantó varias reuniones con el Ministerio de Hacienda y con la coordinadora ponente Nadia Blel”, sostuvo.
Para comentar debe estar registrado.