Es preocupante que el gobierno de Iván Duque, siga escondiendo la cifra y los pormenores de la negociación que se hizo con Alberto Ríos,  Enerpereira y EPM. Igual conducta mantienen tanto el Ministro de Minas y Energía como la Superintendete de Servicios públicos domiciliarios y, por supuesto, la Agente Interventora Ángela patricia Rojas y el Contralor General de la República.

Se les olvida a esas autoridades, que lo que se vendió fueron unos activos del Estado expropiados a la empresa privada Electricaribe de propiedad del conglomerado español Naturgy.

Para poder realizar la venta de los activos de Electricaribe, el gobierno nacional primero tuvo que intervenir a la empresa por intermedio de la SSPPDD, que a su vez nombró al Agente Interventor Javier Lastra, de ingrata recordación por su negociación en la empresa Telecom en liquidación y su paso por el concejo de Bogotá.

En reemplazo de Lastra, nombraron a Ángela Patricia Rojas, quién llevó la venta de la empresa hasta su final. Rojas será recordada por el mal manejo administrativo, técnico y financiero de Electricaribe, hasta el punto que en cuatro años de gestión, perdió $4.4 billones de pesos, y dejó a la empresa con un patrimonio negativo y unos índices de gestión desastrosos.

Ángela Patricia Rojas entregó la empresa con un recaudo del 70%, cuando lo había recibido en el 85%, y unas pérdidas de energía del 35%, habiéndolas recibido en el 18%. A pesar de esos malos resultados, no hubo autoridad de control o del gobierno para sancionarla. Sobre su gestión en la inversión de recursos de los colombianos, no sabemos tampoco cuál fue su manejo y a quién o quienes se le adjudicaron los $1.2 billones de inversión en varios proyectos que desconocemos todo, como también desconocemos la negociación.

Todo  el manejo de la intervención, como el de la inversión y la negociación con terceros la hicieron bajo un acuerdo de “Confidencialidad”, entre la Agente Interventora, la Junta Directiva nombrada a dedo por la SSPPDD, el gobierno nacional y, por supuesto, los compradores.

El compromiso firmado se basaba en que nadie podía decir nada, bajo el pretexto de no dañar la negociación. No pudieron los senadores José David Name y Jorge Robledo, a pesar de un debate interesante en la Comisión Quinta del Senado, lograr que por lo menos dieran el valor de la negociación. Ni tampoco pudimos nosotros conseguir información alguna sobre el tema, a pesar de haber impetrado un derecho de petición, el cual nos respondieron que Electricaribe era una empresa privada y por lo tanto se reservaban el derecho a dar información.

La negociación se hizo a puerta cerrada, en una subasta de uno, lo cual no es subasta, dado que solo se presentó una empresa para cada mercado. Para Caribe Sol Alberto Ríos y Enerpereira y para Caribe Mar, EPM. Ambas empresas crearon una nueva empresa para operar, “AIR-E” en Caribe Sol, y “AFINA” en Caribe Mar .

Desconocemos el capital con que se constituyeron, al igual que la conformación de la junta directiva y socios de cada una de las empresas. Esperemos que ambas empresas publiquen su registro mercantil o lo haga la Cámara de Comercio de Barranquilla. Esta información es importante conocerla, por lo menos para los trabajadores activos, dado el compromiso de la nueva empresa de asumir el pasivo laboral, y respetar sus derechos convencionales.

Es importante que sepan, que las electrificadoras de la Costa Atlántica, se vendieron a la Electrificadora de Caracas y a una firma de Chicago (EEUU), por US$800 millones, en una subasta de uno, en el Hotel del Prado de Barranquilla. Luego los nuevos propietarios vendieron a los dos años, la empresa por US$400 millones, a los españoles, quienes la manejaron hasta el 15 de noviembre de 2016, cuando fueron intervenidos por el Superintendente José Miguel Mendoza, a quién denunciamos en su momento por esa decisión, ya que la consideramos errada, y hasta la fecha creemos que los organismos de control no han investigado nada.

Para poderla vender, el gobierno del presidente Duque, invirtió $3.7 billones de pesos, discriminados así: pago del pasivo pensional $1.5 billones, inversión con préstamos del Fondo Empresarial de la SSPPDD y recursos propios $1.2 billones, y pasivos pos-toma $1.0 billón, para un total de $3.7 billones. A ese monto hay que sumarles los pasivos pre-toma, que valen $2.4 billones, discriminados como sigue: al sector Bancario y Financiero $2.2 billones, a los generadores  $390.000 millones y a los contratistas $250.000 millones. En total son $6.1 billón. O sea unos US$1.573.5 millones.

Por haber intervenido a la empresa los españoles impetraron una demanda en la “CIADI” Tribunal de Arbitramento del Banco Mundial, por un valor de US$1.626 millones, unos $6.3 billones, a octubre 4 de 2020. Los argumentos de la demanda son: Expropiación de la empresa, falta de cooperación del gobierno para los problemas de pérdidas de energía, cartera oficial y subnormal.

¿EN CUÁNTO VENDIERON ELECTRICARIBE PRESIDENTE DUQUE?

Esta es la pregunta del millón que queremos conocer todos los colombianos de boca suya, o de su Ministro de Minas y Energía. De acuerdo a información extraoficial que hemos conseguido, Caribe Sol pagó $285.000 millones por su pedazo de la torta, según declaración a un medio de Risaralda de la gerente de Enerpereira.

El gerente de EPM, ha sido prudente y no ha dado a conocer lo que pagó por Caribe Mar, pero podemos estimar que pagaron $415.000 millones, no creemos que hayan pagado más, para un total de $700.000 millones, unos US$180.5 millones.

El gran negocio del gobierno del presidente Duque consistió en lo siguiente:

Venta en 1.997 de las ElectrificadorasUS$ 800.000.000
Inversión por intervención de ElectricaribeUS$ 1.573.5 millones
Costo de la demanda de los españolesUS$ 1.626.0 millones
Venta de Caribe Sol y caribe MarUS$ 180.5 millones

Lo anterior quiere significar que una empresa que vendimos hace 23 años, en US$800 millones, hoy la vendemos por US$180.5 millones. Pero eso no es nada, para venderla en ese precio tuvimos que invertir US$1.573.5 millones, y asumir una demanda que puede fallarse en diciembre de este año en nuestra contra por US$1.626 millones. Lindo negocio presidente Duque, regalar nuestros activos a los paisas y unos particulares. Si así va a negociar la venta de los otros activos de los colombianos, autorizados por los padres de la patria, que nos coja el diablo como se dice.

LA ENTREGA DE LA CARTERA Y FACTURACIÓN DE SEPTIEMBRE 2020

Pero en esa negociación hay algo más turbio todavía, que merece una explicación inmediata de parte suya, o del Contralor General de la República o del funcionario que usted designe. Resulta que ustedes le vendieron a Aire y Afina, la cartera corriente (menor de 90 días) cuyo valor está estimada en $440.000 millones, y la cartera morosa mayor de 90 días, estimada en $1.6 billones. De esa cartera, es recuperable por lo menos el 30%, lo que significa unos $480.000 millones. Además le regalaron 18 días de la facturación de septiembre que ellos la cobrarán a mediados de octubre, por el desfase entre la lectura y la facturación que es superior a los 15 días. La facturación diaria de Electricaribe es aproximadamente de $15.000 millones día, lo que les significa $270.000 millones.

En síntesis tenemos que el regalo adicional del presidente Duque a Alberto Ríos y Antioqueños fue de:

Por Cartera Corriente $440.000 millones (es recuperable el 100%)
Por Cartera Morosa $480.000 millones (recupera el 30%)
Por facturación septiembre$270.000 millones (18 días x $15.000 mill)
GRAN TOTAL DEL REGALO ADICIONAL$1.19 BILLONES o sea US$306.9 millones

Presidente Duque, cuando nos explicara la negociación que hizo, o cuando le dará respuesta a este documento y al Twitter que  colgamos ayer, que se volvió viral “Presidente Duque, en cuanto negocio a Electricaribe. Alberto Ríos le pagó $285.000 millones, cuanto EPM. Usted le regalo la cartera y 18 días de facturación que valen $1,2 billones. Invirtió US$1.600 millones para recibir US$200 millones. Que linda negociación regalando nuestros activos”

En conclusión señor presidente Duque, usted terminó pagándole a Alberto Ríos y EPM, para que ofrecieran algo por Electricaribe, no hay otra forma de interpretar esa negociación.

Invertimos US$ 1.573.5 millones (incluye pasivos ante y después de toma)
La demanda US$ 1,626.0  millones (las probabilidades de  perderla son altas)
Regalo adicional US$ 306.9  millones (cartera +18 días facturación)
Total Invertido + RegaloUS$ 3.506.4 millones
Precio de ventaUS$ 180.5 millones (cifra estimada)
PÉRDIDA DEL NEGOCIO US$ 3.325.9 millones

La venta de Electricaribe nos va a terminar costando a los colombianos US$3.325.9 millones, de octubre 4 del presente año.

No cree usted señor presidente, que los colombianos nos merecemos conocer la realidad de esta negociación, que entre otras cosas, se demoró cuatro años para terminar pagándole a los compradores para que asumieran el riesgo de manejar la empresa, aparte de que ya les aprobó un aumento del 20%, en la tarifa de comercialización, un 3%, reconocido en el volumen de pérdidas de energía y lo más seguro realizar las inversiones en los barrios subnormales y zonas rurales apartadas con plata del PGN, como el pago oportuno de las entidades oficiales.

Cuando lo más sencillo, con esa plata que perdimos era como se lo habíamos propuesto volver a integrar la empresa de energía de la Región Caribe integrada verticalmente con empresas eficientes como Gecelca, Urrá y Transelca.

Esperamos que no sea peor el remedio que la enfermedad.

Al señor contralor, como al presidente Duque, le solicitamos nos responda las siguientes inquietudes:

  1. Valor de la venta de Electricaribe
  2. Acta de constitución de las empresas Aire y Afina
  3. Capital suscrito y pagado de Aire y Afina
  4. Representante legal de ambas empresas
  5. Junta Directiva de ambas empresas
  6. Honorarios devengados por la junta directiva de Electricaribe intervenida
  7. Copia de los contratos firmados por Ángela Patricia Rojas
  8. Con que recursos Electricaribe en liquidación pagará los pasivos ante toma.

No nos olvidemos que los dineros que se manejaron en Electricaribe son públicos, por lo tanto sagrados y es nuestro deber defenderlos. No se pueden manejar los dineros públicos como si fueran privados, no podemos seguir feriando  nuestros activos como históricamente lo han venido haciendo nuestros gobernantes.

Quiera Dios, que no perdamos la demanda con los españoles. Alguien tiene que responder por esta negociación, esto no puede quedarse sin que los colombianos conozcamos en detalle esa negociación. ¿Es mucho pedirle presidente Duque?

No hay Renta Básica para las familias vulnerables, pero sí regalo para los ricos. Esperamos una pronta respuesta por parte del gobierno y del Contralor General de la República.

Publicidad ver mapa

1 COMMENT

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.