Foto de Maarten van den Heuvel en Unsplash

Por:

Foto de Maarten van den Heuvel en Unsplash

Después de décadas de luchar contra la corrupción, medida por cientos de nuevos compromisos (o renovados), instituciones y leyes, así como por millones de euros gastados, las historias de éxito siguen siendo la excepción, no la norma. Esto plantea la pregunta: ¿qué funciona y qué no funciona en la lucha contra la corrupción?

En su libro Transition to Good Governance (2017), los autores Muniu-Pippidi y Johnston analizan diez países que redujeron con éxito la corrupción. Sus conclusiones podrían dar a los activistas anticorrupción noches sin dormir, porque las medidas anticorrupción no son necesariamente lo que explica su éxito.

Por ejemplo, los autores no encontraron evidencia para apoyar la creencia generalizada de que la imposición de restricciones al financiamiento de los partidos políticos contribuye a reducir la corrupción. De manera más sorprendente, los autores argumentan que algunos instrumentos anticorrupción “incluso podrían impulsar más prácticas o medidas ilegales que puedan aplicarse en todas partes”. El libro concluye que los aspectos estructurales, como la agencia política y la modernización del estado, juegan un papel importante para determinar si los esfuerzos contra la corrupción son exitosos o no.

Parece que el deseo de abusar del poder confiado para obtener beneficios privados es más fuerte que cualquier sistema de gobernanza.

Una segunda investigación socava el argumento que correlaciona la descentralización y la reducción de la corrupción. ‘Descentralización, gobernanza multinivel y corrupción’ , desarrollado por el Overseas Development Institute (ODI) en colaboración con el Center for Policy Dialogue (CPD) en Bangladesh y el Centro para la Democracia y el Desarrollo (CDD) en Nigeria, muestra que las elecciones locales y las formas del gobierno no implica necesariamente menos corrupción. La corrupción no solo es consecuencia de una implementación deficiente de la descentralización, sino que también configura las formas locales de descentralización .

De estos estudios se pueden sacar dos conclusiones importantes: la corrupción no solo se adapta a circunstancias particulares, sino que las circunstancias también pueden adaptarse a la dinámica de corrupción establecida; y las medidas que se enfocan exclusivamente en la corrupción no siempre hacen la diferencia.

¿Es la corrupción un juego infinito al que estamos jugando con reglas finitas?

En su último trabajo, Simon Sinek explica la guerra y las corporaciones en términos de un juego finito vs. infinito, que también se puede aplicar a la corrupción. En un juego finito hay reglas fijas, un objetivo acordado y ganadores y perdedores. En un juego infinito, las reglas pueden cambiar, el objetivo es simplemente perpetuar el juego, y no hay ganadores o perdedores claros. Lo único que los jugadores pueden hacer en un juego infinito es el abandono, ya sea cuando se quedan sin recursos o pierden la voluntad de seguir jugando.

Aplicando estos conceptos a la corrupción, está claro que la corrupción encuentra su camino cambiando las reglas, sobrepasándolas o tomando nuevas formas a medida que el mundo evoluciona. Las personas corruptas no necesariamente se preparan para ganar contra aquellos que se oponen a ellos, sino para perpetuar o crear un status quo para aumentar sus privilegios o ganancias financieras. La corrupción podría considerarse un juego infinito.

Anticorrupción como estrategia finita

Para los programas anticorrupción convencionales, la corrupción representa un enemigo a vencer. La efectividad de estos programas generalmente se mide por la medida en que se reduce o elimina la corrupción.

En términos prácticos, el enfoque dominante en las últimas décadas consiste en hacer que el costo de la corrupción sea mayor que los beneficios al fortalecer las leyes, aumentar la capacidad de escrutinio de las instituciones, reducir la discreción de los funcionarios públicos y aumentar la transparencia institucional y la rendición de cuentas. Estos factores se basan en la fórmula de corrupción de Klitgaard : Corrupción = Monopolio + Discreción – Responsabilidad. Estos son indicadores de una estrategia anticorrupción finita con objetivos claros para vencer la corrupción.

Inestabilidad en el juego

Siguiendo el enfoque de Sinek, cuando un jugador finito juega contra un jugador infinito, el juego es inestable. En los negocios, un jugador finito podría representar a una empresa impulsada por su deseo de vencer a la competencia. Por el contrario, un jugador infinito es una empresa motivada por su visión del mundo y su interés en hacer mejores productos o proporcionar mejores servicios para lograr esa visión, independientemente de la competencia.

En este escenario, el jugador infinito no puede ser derrotado por un competidor porque ser mejor es un esfuerzo sin fin. Esto provoca la constante frustración de los competidores que intentan vencerlos, que solo pueden seguir jugando hasta que se queden sin recursos o pierdan la voluntad de seguir jugando. Similar a la corrupción, en un concurso infinito siempre surgirán nuevos jugadores.

¿Qué pueden hacer los programas anticorrupción?

La forma de jugar un juego infinito es tomar decisiones basadas en valores, que son infinitos, y no únicamente en intereses, que son finitos. Las estrategias anticorrupción que adoptan un enfoque infinito no solo promueven medidas concretas y necesarias contra la corrupción, sino que también se centran en perpetuar los valores opuestos a lo que representa la corrupción. Nuevos enfoques como la promoción de la integridad y el cambio de comportamiento sugieren esta dirección. En estos casos, la corrupción no es la raíz del problema, sino la consecuencia de tener valores y visión específicos.

Los beneficios de una estrategia infinita

Una estrategia infinita se enfoca en lo que queremos (sociedades que funcionen éticamente y con integridad) más que en lo que no queremos (corrupción). La estrategia infinita no se trata de eliminar los ‘beneficios’ de la corrupción (para quienes encuentran beneficios en ella). En cambio, se trata de dar alternativas legítimas para lograr lo que los individuos corruptos quieren en última instancia (una vida mejor). Al perseguir una estrategia infinita y experimentar los beneficios de esta visión, la corrupción no puede ser derrotada, pero eventualmente puede quedarse sin voluntad para seguir jugando.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.