Corría el año 2009 cuando la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC – adelantaba una investigación que concluiría con uno de los mayores escándalos de corrupción en Colombia en el sector salud.
Un grupo de EPS agremiadas en ACEMI se habían puesto de acuerdo para ir en contra de la libre competencia, pero que, además, restringía los servicios de salud a sus afiliados y alteraba la fórmula que utilizaba el gobierno para establecer cada año el incremento de la Unidad por Capitación (UPC).
Así hacían recobros millonarios al Fosyga. La SIC impuso una multa en aquel entonces de $1.071.200.000 de pesos a las EPS Colmédica, Coomeva, Famisanar, Salud Total, SOS, Susalud, Saludcoop, Cruzblanca, Cafesalud, Sanitas, Compensar, Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle, Humana Vivir, y a la misma Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, ACEMI.
De esa primera investigación fue que nació el caso de Saludcoop, que algunos años después llevó a la intervención y posterior liquidación de la EPS más grande del país.
De las 14 implicadas, sobrevivían siete hasta hace poco, luego de que la Superintendencia Nacional de Salud tras años de quejas reiteradas, decidió finalmente liquidar a la EPS Coomeva.
Pero, ¿por qué solo diez años después es que el Gobierno nacional toma una decisión sobre Coomeva? ¿Por qué no siguió el mismo camino que Saludcoop, si también dedicó parte de sus ingresos del servicio de salud a otros negocios? ¿Qué Angel de la Guarda tenía esta EPS?
La EPS Coomeva fue liquidada a finales de enero de este año, pero desde el 2010 comenzó a presentar problemas en la atención de sus afiliados y de ser la promotora de salud con mejor atención de acuerdo a testimonios de la época, se convirtió en la peor prestadora de servicios y una de las que más dineros adeuda a clínicas y hospitales.

El retrovisor
De acuerdo con una investigación revelada por la Defensoría del Pueblo en el 2021 las acciones de tutela presentadas para reclamar derechos de servicios de salud crecieron en el 2011 un 10,17 %, en relación con el 2010.
Al igual que en el 2010, las EPS Coomeva, Nueva EPS y SaludCoop fueron las del régimen contributivo que más tutelas recibieron, representando un 76,21% del total de todas tutelas. Es decir, el deterioro del servicio para los afiliados a Coomeva no era reciente.
Volviendo a la sanción de la SIC, para hacer parangón con lo ocurrido con Saludcoop, después de la multa, la Contraloría General de la República condenó a esta EPS a devolverle al sistema de salud $1.42 billones de pesos -indexados a 2010-, porque se los había gastado o invertido mediante el mismo método fraudulento sancionado por la Supersalud.
Entre las inversiones que en las cuales presuntamente Saludcoop destinó recursos de la salud aparecen 28 clínicas, 14 lotes, vehículos, una zona franca, Rincón Grande Country Club, Gimnasio los Pinos, negocios en México y Ecuador y empresas de comida, lavandería, medicamentos, y según denuncias de aquel entonces hechas por el periodista Daniel Coronell y el senador Jorge Enrique Robledo, con dineros de la UPC y el POS los directivos cubrieron una reunión del Consejo de Administración de la EPS en un lujoso hotel de Singapur.

Ahora bien, en cuanto a Coomeva, que también nació como una cooperativa es válido recordar su origen.
En 1964 se creó la Cooperativa Médica del Valle por un grupo de médicos de ese departamento. Con el tiempo sus negocios se fueron ampliando y al igual que Salducoop hoy día es un gran grupo empresarial.
La EPS Coomeva nació casi al tiempo que Saludcoop. Los asociados de Coomeva aprobaron su creación en 1994. Y al cabo de un año era la segunda EPS con más afiliados del régimen contributivo después de Saludcoop.
Mientras la desaparecida Saludcoop nació de la reunión de no menos de unas 25 cooperativas entre las que se encontraban Seguros la Equidad, Caja Popular Cooperativa, Fundación Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Egresados Universidad Nacional –Asociación Cooperativa-, Credisocial, Coasmedas, Cooperativa Odontológica de Antioquia, Confamiliar, Coomedal, Coopsana, Coomedicas; entre otras; Coomeva nació de la decisión de los asociados de una sola cooperativa de financiamiento.
Y si bien pudo la cooperativa poner su músculo financiero para dar vida a la EPS, con el tiempo por lo visto, los papeles se invirtieron.
Resulta que justo cuando el sector salud comenzaba a enfrentar su peor momento en materia financiera, en materia de quejas por la cada vez más deficiente prestación de servicios, la cooperativa Coomeva decide en el 2011, dar su paso y subir de nivel convirtiéndose en banco comercial.
El 06 de enero de 2011 mediante Escritura Pública No. 0006 otorgada en la Notaría Dieciocho del Círculo de Cali, comenzó a funcionar Bancoomeva con los siguienes accionistas:
La Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia – “Coomeva”, principal accionista mayoritaria con el 94.86% de participación, la Corporación Coomeva para la Recreación y la Cultura, la Fundación Coomeva, el Fondo de Empleados de Coomeva, la Equidad Seguros de Vida, la Equidad Seguros Generales y Fundación la Equidad Seguros IAC –“Fundequidad”.
Es decir, el exitoso trasegar de Coomeva como cooperativa financiera, fue inversamente opuesto al deterioro tanto económico como de funcionamiento de la EPS.
Teniendo en cuenta que ese mismo año fue que la SIC denunció las prácticas corruptas que desarrollaban estas EPS y que fue el origen de la investigación que sepultó a Saludcoop, no deja de ser llamativo que no se haya abierto ninguna indagación similar a Coomeva, siendo, al igual que Saludcoop, un grupo económico, que incluso, tenía frentes de operaciones aún más amplios que los de la misma Saludcoop.
Y saltan los interrogantes sobre ¿por qué nunca se le ha puesto la lupa a los negocios de Coomeva? ¿Cómo la Superintendencia Nacional de Salud permite que una EPS tan cuestionada, con tan mala calidad en la prestación de los servicios a sus afiliados, que incluso dejó víctimas fatales a lo largo de años por la negación o tardanza en la atención, cotice en la Bolsa de Valores de Colombia? ¿Qué entidad de vigilancia y control tenía claridad sobre qué recursos de la salud en realidad quedaban en la EPS o se destinaban para asuntos ajenos?
La Supersalud intervino finalmente a Coomeva desde el 2015 por sus pésimos indicadores tanto financieros como en la operación del servicio. Y por cinco años mantuvo una medida de vigilancia que de nada le sirvió a sus afiliados.
Para el 2017 cuando se le dio otra prórroga a la EPS supuestamente para mejorar sus indicadores, pero éstos hablaban por sí solos:
INDICADORES: En calidad técnica los indicadores proporción de nacidos vivos con bajo peso al nacer y tasa de mortalidad infantil, registraron un aumento para el primer semestre de 2017. Aunque los indicadores razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad por IRA, tasa de mortalidad por EDA y tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años medidos en este componente, registran un comportamiento por debajo del promedio nacional, es necesario que la EPS analice e intervenga en coordinación con otros actores, las causas de muerte logrando la reducción significativa de las muertes evitables por estas causas.
GESTION DEL RIESGO: En gerencia del riesgo Coomeva registra una baja cobertura para los indicadores relacionados con captación de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años, proporción de pacientes diabéticos controlados (total de diabéticos y personas con medición de hemoglobina glicosilada en último semestre) y proporción de mujeres con citología cervicouterina anormal que cumplen el estándar de 30 días para la toma de colposcopia.
De igual forma se evidencia que los tiempos promedio de espera para la confirmación de diagnóstico e inicio de tratamiento de cáncer superan los estándares establecidos con valores que van desde los 24 hasta los 93 días
RECLAMOS: COOMEVA EPS registra un aumento sostenido en el número de reclamos interpuestos ante la SNS para el periodo 2014-2017. La tasa de reclamos por cada 10.000 afiliados paso de 87.54 reclamos en el año 2015 a 192,9 reclamos en el 2017. El principal macro-motivo por el cual se interpusieron reclamos para Coomeva EPS en el periodo 2015 – 2017 estuvo relacionado con la restricción en el acceso a los servicios de salud (83,6%). Según patología, se observa que el mayor número de reclamos estuvo relacionado con cáncer, seguido de enfermedades cardiovasculares, enfermedades huérfanas y condiciones materno-infantiles. Estas últimas tuvieron un aumento de 502 reclamos durante el año 2017.
COBERTURA DE RED: Coomeva EPS presenta incumplimiento en la cobertura de red prestadora de servicios de salud de baja complejidad; alta complejidad. UCI, Cáncer, Enfermedad Renal Crónica ERC, Diálisis, VIH, y Reumatología, y para especialidades básicas de acuerdo con el reporte en Circular Única para el segundo semestre de 2017.
En resumen, mientras Bancoomeva se consolidaba como prácticamente el único banco de origen cooperativo que ha sobrevivido en el país, todos los demás quebraron, y que hoy muestra óptimos resultados en su desempeño, los usuarios de la EPS Coomeva soportaban todo un calvario para conseguir ser atendidos, y sin siquiera saber que la pésima EPS que les negaba los servicios a que tenían derecho, se daba el lujo de cotizar en la bolsa de valores.
Tras la toma de intervenciosa forzosa de la EPS por cuenta de la Supersalud el año pasado, su liquidación fue ordenada en enero de este año.

Coomeva, adeuda a clínicas y hospitales $837 mil millones de pesos.
De acuerdo a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), que agrupa a más de 300 IPS, la deuda a junio de 2021 de Coomeva con estas instituciones era de más de $554 millones. El 73% era cartera vencida.
La EPS Coomeva, tenía 1,2 millones de pacientes, estaba en cuidados intensivos desde hacía varios años. Sus finanzas cada vez parecían estar peor y las deudas con las IPS crecían con el paso del tiempo.
Según con la información de la Superintendencia, Coomeva tiene pasivos cercanos a los $1,7 billones, es decir, la EPS tiene un nivel de endeudamiento de 1,6 veces sobre el valor del activo. “Esto representa una brecha de $204.230 millones de en el patrimonio adecuado y unas pérdidas acumuladas superiores al billón de pesos”, señaló la entidad.
Desde Pacientes Colombia se ha advertido que “Tienen que hacer un trabajo juicioso para verificar que las EPS receptoras, no estén recibiendo a los usuarios por el valor de la UPC, sino porque van a atender ciudadanos que tienen cargas de enfermedad. Muchos de los pacientes de Coomeva tienen tratamientos suspendidos, medicamentos sin entregar”, afirmó Denis Silva, presidente de pacientes Colombia.
Las entidades de vigilancia y control permitieron por varios años los abusos de la EPS Coomeva y a lo mejor no se emprenderá ninguna indagación sobre el caso y la entidad quedará como una más de las tantas EPS liquidadas.