Si algo saben con certeza los barranquilleros es quién compra y vende votos en la ciudad y el departamento del Atlántico.

Todos saben que el senador conservador Laureano Acuña, más conocido en el bajo mundo del comercio ilegal de votos como el Gato volador, es el capo di capi de esta industria malsana, nave nodriza de la corrupción en Colombia. Lo sabe la Policía, la Fiscalía, la Procuraduría y todos los demás entes de control.

Lo sabe el alcalde, la gobernadora, el presidente de la República, los senadores y los representantes. Y sobre todo, los políticos que se han valido de la efectiva y bien estructurada empresa electoral de Laureano Acuña.

En Barranquilla no hay nada oculto. Todo se comenta, todo se critica, todo se ve. Es una ciudad sin escondites, en donde todo sirve para la burla y el “perrateo”, para inventar letanías y canciones. Y ahí queda todo, por eso la compra y venta de votos se ve como una actividad “normal”.

Empresa familiar

Lo de Laureano Acuña es una empresa familiar que nació en los años 70 con la consolidación de los barrios subnormales en el suroccidente de Barranquilla. La familia Acuña lideró el crecimiento del barrio Santa María, un barrio de invasión en donde la unión vecinal era importante para no perder los predios ganados por las bravas.

Los políticos de turno apoyaron las invasiones y la conformación de barrios subnormales para implantar una novedosa actividad en los comicios electorales. Comenzaron a apadrinar familias con capacidad de liderazgo para que zonificaran a todos sus vecinos y retuvieran su documento de identidad hasta el día de la votación, bajo la promesa de un pago en efectivo o la ayuda con materiales de construcción para que terminaran sus destartaladas casas.

El padre de Laureano Acuña involucró a sus dos hijos adolescentes (Laureano y Máximo) en lo que visionó como un lucrativo negocio al afianzar una alianza con la poderosa familia Gerlein. Así comenzaron, terciándose una mochila llena de billetes para comprar cédulas, recorriendo casa por casa el barrio Santa María, la más exitosa empresa de compra de votos de Colombia.

Hoy, esta empresa no solamente esta activa en el barrio Santa María, también ha abierto sucursales en casi todos los barrios del sur occidente y sur oriente de Barranquilla, y en casi todos los municipios del Atlántico. Por eso tienen senador, representante a la cámara, diputado, concejales y alcaldes municipales.

Saben con exactitud cuántos votos tienen, cuántos necesitan, cuántos le sobran y cuántos pueden ofrecer al mercado, al mejor postor. Por eso, no cabe duda, el senador Laureano Acuña volverá a reelegirse. No necesita discursos, no necesita contenidos, ni promesas, las sus votos están asegurados, zonificados y anotados con nombre y apellidos.

Comenzaron los tropiezos

La Procuraduría General de la Nación abrió indagación preliminar en contra del senador conservador Laureano Acuña, luego que se hiciera viral un audio en el que se menciona la compra de 70.000 votos a menos de un mes de las elecciones al Congreso de la República.  

El audio fue revelado en su cuenta de twitter por el abogado Miguel Ángel del Río, defensor de la exsenadora y actual prófuga de la justicia, Aida Merlano.  La Procuraduría señaló que «Las afirmaciones y/o presuntas conductas plasmadas en las citadas publicaciones deberán ser objeto de verificación y corroboración fáctica y probatoria, en el ejercicio del control disciplinario por parte de esta Sala de Instrucción». 

El audio de dos minutos y veinte segundos, según Del Río, ocurrió en medio de una sesión del Congreso, cuando Acuña conversaba con Edison Massa, candidato a la Cámara de Representantes por el partido Vamos Juntos. 

En la grabación se escucha a ambos congresistas hablar sobre la presunta compra de 70.000 votos en el Atlántico en estas elecciones. 

«Quiero hacer la campaña con tranquilidad mi hermano. Yo lo que quiero que entiendas viejo Massa es que el Atlántico es más costoso que cualquier departamento. Ya es el momento también de ponernos a sacar cuentas. Porque yo también tengo mi techo. Yo también tengo mis compromisos por fuera que no puedo dejar tirados. Bien sea que vaya con quien vaya, contigo en el Atlántico, tengo la tranquilidad que no nos van a derrotar. Yo por fuera voy a hablar con unos alcaldes directamente y ponemos unos voticos al Negro Martínez (inaudible) o al que sea», dice Acuña. 

Luego también se escucha a Acuña: «Yo al final le puedo decir al alcalde: “vota por mí, mi hermano, o una Cámara que tengo acá para que te ganes un billetico, y con esa platica lo pones a votar y yo me desenredo de este. Los manes lo que quieren es ganarse su platica. Los manes van a coger los tres concejales de ahí (…) sus amigos para ellos después tomar, pero ellos al final tienen que dar de su cuenta su bocado, a revisar qué es lo que tenemos que movilizar en el Atlántico, pa’ poder cuadrar 70.000 votos. Mínimo tenemos que comprar 70.000 votos, de ahí nos vamos empujaos». 

Posteriormente, se escucha: «Eso está claro, 70.000 votos y yo no quiero hacer una campaña loca. Vamos a coger y vamos a zonificar, unos 150.000 o 200.000, para después decir: apenas van 140.000. Si nosotros vamos a hacer una campaña (…) vamos a coger municipio por municipio y vamos a decir: en Lauraco vamos a poner 800 votos. Que vamos a poner qué Fulana, y qué Fulana vamos a sentarla acá. ¿Ustedes nos pueden recoger 800 votos? Sí, nosotros podemos recogerles 800 votos. Les vamos a pagar eso y de ahí juro (…) no nos podemos bajar. Porque usted sabe que se jode esta mondá». 

Frente a las grabaciones la Procuraduría advirtió: «se recuerda que el artículo 209 Constitucional estatuye que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones».  

El Ministerio Público también explicó que el artículo 23 de la Ley 734 de 2002, establece que constituye falta y, por lo tanto, da lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente, «la realización de cualquiera de los comportamientos previstos como tal en la presente ley, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad contempladas en el citado ordenamiento jurídico».  

Debido a esto, la Sala Disciplinaria de Instrucción resolvió iniciar indagación preliminar en contra del Congresista Laureano Augusto Acuña Díaz

Laureano Acuña enfrenta también una investigación de la Corte Suprema de Justicia, en el mismo caso de la excongresista Aida Merlano Rebolledo. La indagación tuvo origen en la condena que dictó en septiembre de 2019 la Corte Suprema a Merlano –inicialmente a 15 años de prisión, luego rebajada a 11 en segunda instancia-, en la que se compulsaron copias en contra de Char y 16 personas más, entre ellas, el senador Laureano Augusto Acuña Díaz

En la sentencia de 195 páginas dictada por la Corte Suprema en primera instancia a Merlano, Acuña es mencionado por Evelyn Carolina Díaz Díaz, quien fue, en palabras de la Fiscalía, «∑administradora del comando político en el que se desarrolló la estrategia de “compra de votos». 

La mujer está condenada a 78 meses de prisión por los delitos de porte ilegal de armas de fuego de defensa persona simple y concierto para delinquir, junto a Jesús Viloria Miles, coordinador sistemas de la campaña. Según recoge la condena, Díaz declaró cómo Merlano apoyaba las campañas políticas de Margarita Ballén a la Asamblea del Atlántico, así la de Laureano Acuña a la Cámara de Representantes, la de Roberto Gerlein al Senado, y a los concejales Carlos Rojano, Juan Carlos ZamoraAissar Castro

Citando un informe de policía judicial del 14 de septiembre de 2018, sobre las actividades proselitistas realizadas por Merlano en las campañas 2014, 2015 y 2018, la Sala Especial de Primera Instancia dijo en la condena que la estructura criminal se conformó por distintas coaliciones existentes entre las familias del Atlántico, conocidas como los clanes Gerlein, Char y Name, que logró efectivamente la elección de Merlano, de Roberto Gerlein, así como de Acuña, Ballén y los concejales citados. 

Tras la publicación de la declaración de Merlano en la revista Cambio, la Sala de Instrucción anunció que investigará el origen de la filtración. Además, se estableció que la Sala está valorando el testimonio rendido a fin de determinar si es necesario ordenar nuevas pruebas. 

En este caso fueron llamados a declarar Julio Gerleín Echeverría, Julio Eduardo Gerleín, Margarita Eugenia Gerleín, Fuad Char, Alejandro Char Chaljub, Néstor Humberto Martínez Neira, Germán Vargas Lleras, Faisal Cure, Margelis del Rosario Barrios Lobo, Hernando Peña, Germán Córdoba y el presidente Iván Duque. 

Igualmente, declararon Rafael Antonio Rocha Salcedo, Francisco Rafael Palencia Borrero, Lilibeth Llinás Delgado, Evelyn Carolina Díaz, Sara Jiménez, Ana Niebles, Erick José Urueta Benavides, estos últimos partícipes de este entramado criminal. 

Por el contenido de la declaración de Merlano, la Sala de Instrucción podría compulsar copias a la Fiscalía que es la que tiene la competencia para investigar, si llegare el caso, a Alejandro Char, quien para entonces era alcalde de Barranquilla y no tenía fuero. 

Acuña empezó su carrera política apoyado por los hermanos Gerlein, siendo hijo de Elvia Díaz y Laureano Acuña, quienes eran líderes barriales al servicio de esta casa conservadora. 

Se hizo bachiller y, empezó, como un colaborador de los hermanos Jorge y Roberto. 

Tras ganarse la confianza de esta familia política, logró contar con su apoyo para ser lanzado al Concejo de Barranquilla en 2002, por el partido Conservador. Lo que pasaría una semana después de ser elegido concejal por primera vez le valió el apodo del ‘Gato volador’. 

Tras unos días en esta institución del Distrito, el hombre, que por el color de sus ojos ya lo conocían como el gato, se ‘voló’ o se desligó de los intereses del grupo político que lo impulsó. 

«Nosotros teníamos una mayoría en el Concejo y venía la elección de una junta directiva, yo aspiraba a ser presidente de esa corporación, pero el día de la elección ya tenían otra mayoría y me quedé en minoría», así lo explicó Acuña en W Radio. 

A eso se suma que, para esa época, estaba en pleno apogeo la canción ‘El gato volador’, uno de esos reguetones de la vieja escuela que andaba sonando a cualquier hora en las emisoras comerciales. 

Su paso por la Cámara y el Senado 

El hombre repitió por segunda vez consecutiva en el Concejo de Barranquilla, para después hacer su debut en el Congreso de la República como Representante a la Cámara por el departamento del Atlántico (2010-2014). Posteriormente, se le vio aliado con la familia Char. 

De ahí recaló, desde 2015 hasta la actualidad, en el Senado por dos periodos consecutivos (2014-2018 y 2018-2022). Hoy en día busca repetir por tercera vez en estas instancias, lanzando su candidatura para la jornada del 13 de marzo. 

Estrenándose como senador en el 2015, Acuña fue noticia por un video en el que aparecía, aparentemente, ebrio y negándose a practicar una prueba de alcoholemia, en Riohacha (La Guajira). 

Luego, a mediados de junio del año pasado fue señalado de, presuntamente, amenazar al alcalde de Malambo (Atlántico), Rumenigge Monsalve, por los pantallazos de unos chats en el que supuestamente escribió que «voy y le zampo dos tiros». Ante esta situación, el mandatario municipal dijo sentirse preocupado por la seguridad de él y la de su familia. Mientras que el senador sostuvo que «ese chat es totalmente falso». 

A finales del mismo mes, se registró un ataque a tiros a la casa del alcalde Monsalve. Cabe aclarar que este hecho no ha sido relacionado con las supuestas amenazas en los chats y está siendo investigado por las autoridades. 

Para ese mismo mes de 2021, volvió a ser blanco de críticas por aparecer en un video bailando y bajo los efectos del alcohol, junto con otras personas, sin las medidas de bioseguridad por la pandemia del covid-19. 

Tocará esperar a ver si en esta oportunidad Acuña no se le vuela a la justicia y si continuará o no en su campaña pata llegar nuevamente al Senado de la República. 

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.