Por: Jorge Vergara Carbó

De los gráficos anteriores se puede colegir que el impacto del Covid-19 ha sido superior al de la crisis del 2008-2010. El mayor impacto lo reciben los países de América con el 13.1% de desempleo, seguido de Europa y Asia Central con el 12.9%, siendo el menor África con 9.5%. Igualmente podemos sacar las siguientes conclusiones:

  1. Que el continente americano ha sido más golpeado con la crisis de la pandemia que con la crisis financiera. Todos los países tuvieron una mayor tasa de desempleo con la excepción de México, que presenta la tasa más baja(4.2%), cuando en la crisis financiera su tasa fue de 5.5%. Producto de las políticas del presidente López Obrador que decidió no entrar en cuarentena total
  2. La zona Euro, a pesar de haberse propagado en varios de su países la pandemias((Italia-España-Francia) no decidió paralizar toda su actividad productiva, lo que significó que su índice de desempleo fuera menor (7.4%) en el 2020, que el de la crisis financiera (10%), que si golpeo fuertemente a países como España, que llegó aniveles de desempleo del 26%, y hoy está en el 14.5%; Grecia con niveles por encima del 20%, para destacar los dos países más golpeados con esa crisis.
  3. El más golpeado por esta pandemia en el mundo ha sido Colombia, al registrar un desempleo a mayo del presente año, del 21.4%., tasa similar a la alcanzada con la recesión (-4.9% del PIB) del año 1.999. La tasa de desempleo en la crisis financiera fue de 12.3%. La crisis financiera si bien afectó el crecimiento económico del país, pero sin llegar a una recesión, incremento el desempleo del país a niveles del 12.3%. Fuimos de las pocas economías del mundo de no caer en recesión, fundamentalmente por el precio de los commodites y en especial el del barril del petróleo Brent .cuyos precios en la crisis estuvieron entre US$142.52 y US$90.6. En cambio este año, el precio del barril de petróleo Brent a estado oscilando entre los US$25 y US$40, y la tonelada de carbón por debajo de los US$50. Precios que impactan los ingresos del gobierno central y entidades territoriales por menores regalías, impuestos y utilidades de Ecopetrol. Por supuesto que con ese nivel de precios más la decisión de entrar en cuarentena como única salida para evitar mayores contagios y por ende menor número de muertos la economía colombiana se resentirá hasta el punto de que los Organismos Internacionales pronostican una caída del PIB del orden del 7.5%, a pesar de que en el primer trimestre del año crecimos a una tasa del 1.1%.

4) Solamente Europa, Japón y México el Coronavirus no los afecto tanto como la crisis del 2008-2010.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.