Fueron cinco los magistrados de la Corte Constitucional que no comieron de presiones, de brabuconadas ni de leguleyadas; cinco magistrados los que votaron a favor de la continuación del proceso al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.

El fallo corresponde a una tutela que interpuso el expresidente Uribe la cual pretendía quitarle al exmandatario la condición de imputado y a su vez anular el proceso.

Los cinco magistrados que votaron negando la tutela y que mantiene la condición de imputado a Uribe fueron: el ponente Alejandro Linares, y los magistrados José Fernando Reyes, Gloria Ortiz, Cristina Pardo y Diana Fajardo.mientras que quienes la apoyaron fueron Alberto Rojas Ríos, Jorge Enrique Ibáñez, Paola Meneses y Antonio Lizarazo.

Magistrado Alejandro Linares

La decisión implica que sigue vigente el proceso judicial contra Uribe, investigado por presuntamente pagar a testigos para que ofrecieran testimonios a su favor y lo desvincularan de su aparente relación con grupos paramilitares.

De este modo, la indagatoria realizada por la Corte Suprema de Justicia se equipará a la imputación de cargos.

A Uribe, quien gobernó Colombia de 2002 a 2010, se le han abierto investigaciones por sus presuntos vínculos con el paramilitarismo y otros delitos como escuchas ilegales, narcotráfico, homicidios, ‘falsos positivos’ y masacres en sus gestiones como gobernador de Antioquia, como presidente de Colombia y como senador.

Con este nuevo fallo sigue en pie el proceso en el que la Fiscalía solicitó la preclusión del proceso y será un juez de garantías quien decida si cierra el caso o llama a juicio al expresidente por los presuntos delitos que se le acusan.

Sobre esta decisión:

«La Corte Constitucional reivindica todo lo adelantado de manera rigurosa muy seria por parte de la Corte Suprema de Justicia en el caso que se sigue contra Álvaro Uribe y nos parece que es una decisión plenamente justificada y en derecho y nos alienta a seguir este camino (…) vamos a continuar presentando nuestros argumentos para lograr que muy pronto haya un llamado a juicio de Uribe»
Iván Cepeda
Senador
«Con la decisión de la Corte, se impide la anulación de la Corte Suprema, que era lo que se pretendía y también brinda todas las garantías procesales. El antecedente libra a Colombia de esa especie de jugadita con la que se pretendía evadir las decisiones de la Corte Suprema de Justicia»
Roy Barreras
Senador

Apenas ayer hubo otra importante decisión dentro del caso, luego de que la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia inadmitiera la denuncia presentada por el abogado Víctor Mosquera contra el senador Iván Cepeda por presuntamente haber ocultado y eliminado información y conversaciones que lo vincularían con Juan Guillermo Monsalve, el ‘testigo estrella’ en el caso Uribe.

Mosquera, quien es abogado de Uribe, acusó al senador puntualmente por obstrucción, alteración y destrucción de material probatorio.

Ante la decisión de la Corte, Cepeda dijo que, «enterado de unos hechos que podrían ser relevantes para la justicia, de manera inmediata, los puse en conocimiento de mi abogado y, por su intermedio, de la Corte Suprema de Justicia, por lo que de ninguna manera puede decirse que haya ocultado pruebas a la justicia, sino que por el contrario la entrega voluntaria y pronta de dicha información permitió que se iniciara la actuación judicial».

Según lo conocido por el senador, la Corte declaró que él no incurrió en ninguna conducta punible y consideró que los hechos denunciados son «atípicos y no configuran desde ese punto de vista ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio alguno, ni ninguna otra conducta punible de las establecidas en la parte especial del Código Penal».

El 4 de agosto del año pasado, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó la detención domiciliaria del exmandatario.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.