Este proyecto, relativamente desconocido para la ciudadanía de Barranquilla, se agregaría a otro que podría estar convirtiéndose en un elefante blanco, el Centro de Convenciones Puerta de Oro, ubicado entre el malecón del río y la Vía 40, cuya costo ascendió a $217.000 millones.

Para la construcción del Centro de Convenciones la Alcaldía de Barranquilla aportó más de $50.000 millones, $101.000 millones el gobierno nacional a través del Ministerio de Comercio y Fondo Nacional de Turismo, $30.000 millones de la Gobernación del Atlántico, a los que se sumaron $20.000 del sistema de regalías, $10.000 millones la Cámara de Comercio y $6000 millones las empresas privadas. Del monto total de la suma aportada por el Ministerio de Comercio a través del Fondo Nacional de Turismo hubo una extensa auditoría, en donde se encontró hallazgos de malos manejos, sobrecostos, incumplimiento en el cronograma y calidad discutible en la ejecución de la obra.

Pero no se trata ahora de dilucidar aspectos de diseño y construcción del Centro de Convenciones Puerta de Oro ni medir su uso máximo anual en 60 días quedando –¡pásmense!–, 300 días sin funciones conocidas. Un porcentaje cercano al 76% de desocupación y eso que el recinto ferial se encuentra operado por Corferias de Bogotá, experto jugador en estos negocios.

He aquí una de las razones por las que nos aventuramos a decir que podría convertirse en un elefante blanco.

Decía Jaime Pumarejo, gerente durante buena parte de la construcción del proyecto: “Estamos complacidos con el inicio de este proceso, el cual se llevó con el cumplimiento de los principios de transparencia, eficacia y economía de la contratación Estatal y como lo exigen la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella y el gobernador José Antonio Segebre. Nuestros mandatarios están comprometidos con esta gran obra para la ciudad, que se convertirá en el motor para el desarrollo y dinámica la economía de la Región Caribe. Barranquilla en aproximadamente 18 meses tendrá uno de los Centros de Convenciones más moderno de Suramérica, como lo debe tener una urbe vista a nivel internacional que crece en competitividad”.

En realidad, las cifras presentadas como expectativas de generación de ingresos del centro de convenciones Puerta de Oro no se han cumplido. Son cuentas a futuro, diseños y cuentas alegres al igual que las tres torres mostradas profusamente en la publicidad en la etapa de diseño que se convertirían en posibles hoteles y oficinas y que hoy, con la saturación del mercado en estos dos segmentos de bienes raíces (ver quejas de los hoteleros sobre desocupación y alto inventario de edificios de oficinas vacíos) desaparecieron del panorama del proyecto. La realidad tozuda peleando contra los fantasiosos de las grandes obras y realizaciones.

Corferias del Caribe, operador del proyecto ferial, tiene unas indicaciones sobre las características del Centro de Convenciones Puerta de Oro en su página web. Dice que “contamos con un escenario multipropósito para acomodar los diferentes requerimientos de evento al espacio”. Señala también que “encontrarás un gran pabellón con capacidad para albergar eventos de gran y medio formato. También podemos tener eventos pequeños de mínimo 550 personas”. https://corferias.com/index.cfm?doc=barranquilla-eventos&stridioma=es&intidioma=1&idpagina=13535&idseccion=1637&utm_source=digilant&utm_medium=search&utm_campaign=eventos-barranquilla&utm_term=cpc&utm_content=jun-ago

Pues bien, esta información la desmiente el proyecto Caja de Cristal debidamente aprobado por Fontur bajo la gerencia de Raquel Garavito que nuevamente se coloca en el ojo de la polémica en Barranquilla por sus recientes declaraciones defendiendo la demolición para reconstrucción del muelle. Pasa de abogada rosarista gerente de una institución administrativa a experta en bienes culturales e ingeniera restauradora de patrimonio. Gajes de la necedad, ganas de defender las inversiones de Fontur que culmina, desde el punto de vista de los preceptos constitucionales sobre servidores públicos, en su extralimitación de funciones.

El proyecto Caja de Cristal es un nuevo edificio para el centro de eventos y convenciones Puerta de Oro cuya necesidad funcional y justificación la desmiente la información de Corferias en su página web. Dice la sustentación que Caja de Cristal “estará ubicado en el Gran Malecón en una de las plazas más grandes, rodeada de juegos de niños, actividades comerciales y culturales. Será el único lugar con las oportunidades de realizar eventos frente al río Magdalena con capacidad para 1000 personas con plaza de 700 metros cuadrados. En esta tipología de eventos, se encuentran eventos médicos, reuniones gremiales, eventos privados de empresa, etc. Estos eventos, son más difíciles de realizar en el recinto ferial Puerta de Oro, ya sea por el número de expositores y/o asistentes por la falta de flexibilidad y funcionalidad de los servicios, en los espacios y son eventos de 700 a 1000 personas, que en sus gastos no cuentan con la inversión para alquilar un espacio en un recinto ferial como Puerta de Oro, ya que los gastos operativos no justifican la dimensión y el valor de los eventos y congresos”.

Ante todo hay que disculpar la pésima redacción y sintaxis del argumento justificativo que coloca en tela de juicio al Centro de Convenciones Puerta de Oro al indicar que carece de “flexibilidad y funcionalidad de servicios en los espacios para eventos de 700 a 1000 personas” cuando la información de Corferias dice “encontrarás un gran pabellón con capacidad para albergar eventos de gran y medio formato. También podemos tener eventos pequeños de mínimo 550 personas”. Alguien miente o los dos. Lo cierto es que un centro de convenciones con una alta tasa de desocupación ahora se le hace uno al lado con informaciones precarias pues dice que se encuentra en zona comercial (¿se refieren a las ventorillos de comida?) y culturales cuya regularidad es una programación los fines de semana.

En fin, Caja de Cristal es un proyecto difuso y coyuntural en esta época electoral en que se necesitan fondos para el impulso de las campañas políticas. Veamos aspectos del contrato suscrito en el marco del convenio de cooperación FNTC 115 de 2019 entre la Fiduciaria de Comercio Exterior FIDUCOLDEX, vocera del patrimonio autónomo del Fondo Nacional de Turismo FONTUR con NIT. 900.649.119-9 y Puerta de Oro, empresa de desarrollo del Caribe, que resulta la propietaria del Centro de Convenciones Puerta de Oro.

El convenio fue suscrito entre Raquel Garavito Chapaval con CC. 52.240.678 en calidad de representante legal de Fiducoldex para los asuntos de patrimonio autónomo de Fontur y Tatiana Alessandra Consuegra Ibarra con CC. 22.668.144 en calidad de representante legal suplente de Puerta de Oro Empresa de Desarrollo del Caribe con NIT. 900.249.143-1. Pregunta clave es la razón o circunstancia que firme este contrato o convenio una representante legal suplente. ¿En dónde estaba el titular?

El 20 de junio de 2019 el Comité Directivo de Fontur decidió aprobar el proyecto Caja de Cristal presentado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo por una cuantía de $13.791.644.257 millones de pesos el cual, ese mismo día 20, se dispuso que el FNTP-137-2019 contaba con certificado de disponibilidad presupuestal #94. Todo realizado con verdadera celeridad administrativa, con una prisa admirable.

De esta forma el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es la entidad estatal que más aportes ha hecho en la construcción del Centro de convenciones Puerta de Oro incluido el proyecto Caja de Cristal. Estos desembolsos pasan al distrito de Barranquilla que a su vez los administra en Puerta de Oro Empresa de Desarrollo del Caribe.

El convenio tiene en su cláusula primera una ampliación de las partes, pues sostiene que se entienden por partes no solo los que suscriben el documento sino las entidades que adhieran, abriendo la puerta de esta forma para que fiel a una costumbre local, ingresen como “partes” los que colocan acciones de papel o funciones cuya utilidad no es manifiesta ni esencial para la buena marcha del proyecto.

La Empresa de Desarrollo Puerta de Oro tiene como obligaciones recibir los recursos de Fontur, prestar asistencia técnica, presentar el titulo jurídico del terreno y las acometidas de servicio, entre otros, en obras que deben ejecutarse en un plazo de 24 meses. En la parte financiera señala la cláusula novena que “podrán adicionarse recursos” abriendo la puerta; otra costumbre local, para que la obra termine costando el doble de lo pactada inicialmente con todo tipo de excusas y justificaciones. Ese precisamente es uno de los hallazgos de la auditoria del Ministerio de Comercio a la construcción de las obras del Centro de Convenciones en su etapa terminada actual. La suma inicial para arrancar obras del Caja de Cristal es del 40% que constituye aproximadamente $5.200 millones de pesos.

El proyecto Caja de Cristal muestra en su argumentación que el Centro de Convenciones Puerta de Oro tiene funciones restringidas y que su diseño, basado en subdivisiones espaciales de acuerdo a la dimensión del evento, fue deficiente. Ese es el principal motivo de fundamentación del impulso del proyecto, en abierta contradicción con las características que indica el Puerta de Oro en sus informativos.

En el fondo serán dos edificios con las mismas funciones y que seguramente será otro elefante blanco para descrestar incautos mostrando un progreso difuso urbanístico sin consideraciones de fondo sobre la escenografía montada. Nada se dice, por ejemplo, que en la zona del proyecto desaguan en el río Magdalena alcantarillas de la empresa Triple A produciéndose un hedor insoportable en algunas horas del día, desalentador panorama para este tipo de desarrollos. Ni que la Avenida del Río termina abruptamente en el proyecto produciendo congestión en la Vía 40. Que el acceso peatonal es dramático sin puentes ni paraderos de transporte público y que el acceso de vehículos es tortuoso con la capacidad de los parqueaderos rebasada.

En realidad, no hay estudios de mercado, demanda y oferta de estos servicios con un análisis de viabilidad del proyecto indicándose solo que pueden servir para 500 o 1000 personas en eventos de entidades gremiales y asuntos privados de las empresas. Más abstracto, imposible.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.