Primer contrato

El 7 de febrero de 2024, dos días antes de comenzar los carnavales, el alcalde Alejandro Char, recorriendo un sector del Malecón del Río Magdalena en Barranquilla, frente a cámaras de televisión, dijo que le estaba entregando a la ciudad una nueva etapa de esta mega obra.  

A simple vista todo parecía indicar que con a apenas 38 días de haber comenzado su nuevo gobierno ya estaba entregando obras a la comunidad, pero si nos vamos al fondo de esta parafernalia de cámaras y aplausos, descubriremos otra realidad que nos induce a pensar en la mano delictuosa de la corrupción en la contratación pública en este distrito.  Vamos a explicarlo.

En realidad lo que estaba entregando el alcalde Alejandro Char, no eran más que obras super atrasadas de un contrato que él mismo había entregado en su anterior gobierno, y que debió haber sido finalizado el 2 de abril de 2019.

Se trata del contrato de obras públicas No. EDU•421•2017, con fecha de legalización del 2 de agosto de 2017, por un valor de $153.944.897.178.  Su objeto es construcción de la Fase 3 y Fase 4 del Gran Malecón. Analicemos los pormenores de este contrato.

  1. Este contrato fue entregado por la anterior administración de Alejandro Char, en el segundo semestre de 2017 a la Unión Temporal Gran Malecón
  2. Tenía un plazo de ejecución de 21 meses, es decir, que estas obras debieron ser entregadas en el mes de abril de 2019, o en su defecto, en el segundo semestre de ese año, antes de que finalizara el mandato de Alejandro Char.
  3. Llama la atención que el contrato esté a cargo de Edubar, Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla y la Región Caribe S.A., de economía mixta, del orden distrital. Por lo tanto, debe haber un contrato inter-administrativo o de intermediación para el manejo de estos recursos ($153.944.897.178), que en últimas favorece a los socios privados de Edubar, en detrimento de los interés generales reglamentados en el articulo 209 de la Constitución Nacional.
  4. El contrato EDU•421•2017 dice que el contratista fue seleccionado por licitación pública, de la cual resultó escogida la Unión Temporal Gran Malecón, integrada por Inversiones Jacur Ltda y Valores y Contratos Valorcon S.A. La primera con el 70% y la segunda con el 30%.
  5. En el proceso de selección de este contratista se advierten inconsistencias que dan lugar a posibles denuncias penales que determinarán si se realizó un contrato sin el lleno de los requisitos, configurándose un comportamiento colusivo por parte del Comité Evaluador.  Expliquemos: el Comité Evaluador pasó por alto la siguiente causal de inhabilidad ante la Supersociedades de la empresa Jacur Ltda, nit 80.000.666-4, al estructurar su capital como lo muestra el cuadro a continuación:
Capital socialValorNo. De accionesValor c/u
Capital Autorizado$ 2.000.000.0002.000.0001.000 c/u
Capital Suscrito$ 504.000.000504.0001.000 c/u
Capital Pagado$ 504.000.000504.0001.000 c/u
  1. Se evidencia una violación del Artículo 376 del Código de Comercio: «al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos del 50% del capital autorizado y pagarse no menos del la tercera (1/3) parte del valor de cada acción de capital que se suscriba. Al darse a conocer el capital Autorizado se deberá iniciar, a la vez, la cifra del capital suscrito y pagado».  Es decir que el capital suscrito debió ser de $1.000.000.000.
  2. También se evidencia que, de acuerdo al capital suscrito y pagado, se trata de una empresa pequeña, sin el músculo financiero para responderle al Estado por un contrato que supera los $150 mil millones de pesos. El Comité Evaluador tampoco vio este dato que sin mayor análisis coloca a la empresa Jacur Ltda fuera de competencia.
  3. Según se puede leer en el contrato EDU•421•2017, la fase 4 tiene un valor de $97.059.399.937, y se acordó un pago bajo el esquema denominado “crédito proveedor”, reglamentado en el Decreto 342 de 2019, por trimestre con un rendimiento financiero del 11%.  Estos pagos comenzarían en el segundo trimestre de 2019 y terminaría en el cuarto trimestre del 2024, lo que sumaría un total acumulado de $141.930.779.481,61.  Es decir, la Unión Temporal Gran Malecón terminaría recibiendo el 68.39% por encima del dinero supuestamente invertido en la obra.
  4. Al día de hoy, la Unión Temporal Gran Malecón no ha cumplido con obligación de cancelar los impuestos distritales y departamentales, lo que indica que las empresas socias de esta unión temporal, desde el año 2017 están en un estado de inhabilidad por evasión de impuestos distritales, de obligatorio cumplimiento. Siendo evasoras estas empresas fueron contratadas por el distrito de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico en los siguientes años para ejecutar megaproyectos viales (Calle 30 y la Cordialidad) inconclusos y mediocres.
  5. Si la fecha de legalización del contrato fue el 2 de agosto de 2017, los contratistas seleccionados tenían 10 días hábiles para cancelar los impuestos, lo cual los habilitaría para iniciar las obras.
  6. Además, para esta fecha tenían la obligación de pagar los impuestos departamentales, pues la suspensión provisional de estos pagos por parte del Tribunal Contencioso Administrativo del Atlántico ocurrió el 23 de marzo de 2018.

Segundo contrato

Casi todas las anteriores consideraciones se aplican al contrato de obra pública para la ampliación y reconstrucción de la vía La Cordialidad, desde la avenida Circunvalar hasta la carrera 23, que ganó la UT Gran Vía R90, adjudicado en noviembre de 2017 y firmado para inicio de obras el 23 de abril de 2018. 

La cifra total de coste de la obra, según noticia de El Heraldo del 24 de nov. de 2017 fue de $90.500 millones y fue adjudicada -es un decir protocolario- a la firma UT Gran Vía R90 conformada por las sociedades Valores y Contratos Valorcon con un 50%, del ingeniero Julio Gerlein y la Sociedad Inversiones Jacur y Compañía Limitada con el restante 50% de Faisal Jacobo Cure Orfale.

 Según Alberto Salah, gerente de la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI) del momento, las obras deberían estar concluidas en un plazo de 8 meses, pero hasta e día de hoy no han sido entregadas.

Los trabajos en el primer tramo implicarían un horizonte de finalización para diciembre de 2018 cuando la vía debería ser dadas al público servicio para mejorar la movilidad de la ciudad. La obra arrancó en abril, justo un mes antes de las elecciones legislativas de 2018 que dieron origen al llamado escándalo “Casa Blanca”.

Tercer contrato

Para completar toda esta benevolencia del gobierno Char con estos contratistas, el 1 de junio de 2018, por un valor de $91.060.617.044, le entregó a la Unión Temporal Avenida Boyacá elcontrato de obra pública ADI-0375-2018, para la construcción y/o ampliación de la calle 30, desde la carrera 46 hasta la circunvalar.

Esta Unión Temporal Avenida Boyacá la conforman también: 1. Valores y Contratos Valorcon SA, nit 800.182.330-8, de propiedad de Julio Gerlein.  Represtante legal: Jaime Alfredo Massard Ballestas. Con una participación del 50%. 2. Inversiones Jacur y Cia Ltda, nit 802.000.666-4.  El propietario y representante legal es Faisal Jacobo Cure Orfale, cc 72.201.621. Con una participación del 50%.

Sospechosamente, el gobierno de Alejandro Char volvió a entregarle a estos dos contratistas una megaobra costosa, cuyo proceso contractual muestra serios comportamientos colusorios y de direccionamiento adrede por parte del comité evaluador de la licitación.

Para más detalles de este análisis recomendamos el artículo https://corrupcionaldia.com/que-tiene-que-ver-aida-merlano-con-el-estado-actual-de-la-avenida-al-aeropuerto-de-barranquilla/.

Al día de hoy estas obras tampoco han sido entregadas, lo que ha perjudicado enormemente la movilidad por esta arteria tan importante para la ciudad.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.