Desde su primer gobierno (2008) como alcalde del distrito de Barranquilla, Alejandro Char le imprimió gran parte de su energía a dotar a la capital del Atlántico de unos escenarios deportivos de altura, con excelente infraestructura y dotación.

Con una gran inversión inversión, que en estos momentos no es nuestro interés escarbar, Char inició la construcción de nuevos escenarios deportivos y la renovación de estadios, entre ellos el insigne Roberto Melendez, más conocido como Estadio Metropolitano.

Con toda una infraestructura deportiva nueva Barranquilla fue sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2018, que se desarrollaron con gran éxito durante el segundo gobierno de Alejandro Char. De esta manera, esta ciudad quedó dotada de inmejorables escenarios deportivos en manos de la Secretaría Distrital de Recreación y Deportes SDRD.

O sea que la SDRD asumió la responsabilidad de cuidar y mantener estos bienes públicos o activos de los barranquilleros.

Antes de proseguir es importante que el lector tenga bien claro conceptos como bienes públicos, escenarios deportivos y estadios, cuidado y mantenimiento. Haga click en la pestaña que desea profundizar.

Los bienes públicos son aquellos recursos o servicios que son proporcionados por el gobierno o las autoridades públicas para beneficio de toda la sociedad, independientemente de si las personas contribuyen económicamente o no. Estos bienes generalmente son no excluyentes y no rivales, lo que significa que no se puede excluir a nadie de su uso y su consumo por parte de una persona no afecta la disponibilidad para otros.

En Colombia, al igual que en otros países, hay varios ejemplos de bienes públicos. Algunos de los más destacados son:

  1. Educación Pública: La educación primaria y secundaria ofrecida por el gobierno en escuelas públicas es un bien público, ya que está disponible para todos los ciudadanos y no se puede excluir a ningún estudiante de asistir a la escuela.
  2. Salud Pública: Los servicios de salud brindados por hospitales y clínicas públicas son considerados bienes públicos, ya que se ofrecen a todos los ciudadanos y están disponibles para su uso.
  3. Seguridad: La seguridad proporcionada por la policía y las fuerzas armadas es un bien público, ya que beneficia a toda la sociedad y no se puede excluir a los ciudadanos de su protección.
  4. Infraestructura: Carreteras, puentes, redes de agua y saneamiento, y otros tipos de infraestructura pública son ejemplos de bienes públicos, ya que están disponibles para el uso de todos los ciudadanos.
  5. Justicia: El sistema judicial y los tribunales que brindan acceso a la justicia y resuelven disputas son un bien público, ya que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a ellos.
  6. Cultura y Patrimonio: Museos, bibliotecas y otros lugares culturales financiados por el gobierno también son bienes públicos, ya que su acceso es abierto a toda la sociedad.

Estos son solo algunos ejemplos de bienes públicos en Colombia. La provisión de estos bienes es fundamental para el bienestar y el desarrollo de la sociedad, y es responsabilidad del gobierno garantizar su disponibilidad y acceso equitativo para todos los ciudadanos.

Los escenarios deportivos y estadios en Colombia también pueden ser considerados como bienes públicos, en función de cómo sean financiados y gestionados. En muchos casos, los estadios y otros lugares para la práctica deportiva son construidos y mantenidos por el gobierno o entidades públicas, lo que los convierte en bienes públicos.

Sin embargo, es importante destacar que no todos los estadios en Colombia son necesariamente bienes públicos. Algunos estadios pueden ser propiedad privada, pertenecer a clubes deportivos privados o ser gestionados por entidades privadas. En estos casos, el acceso y el uso de los estadios podrían estar sujetos a condiciones y tarifas establecidas por los propietarios o administradores.

En general, cuando los estadios y escenarios deportivos son financiados con fondos públicos y están destinados al uso y disfrute de la comunidad en general, se consideran bienes públicos. Estos espacios suelen ser utilizados para eventos deportivos, culturales y recreativos que benefician a la población en su conjunto.

Es importante consultar la legislación y las regulaciones locales para comprender si un estadio específico se considera un bien público o no, ya que esto puede variar según la propiedad, la financiación y la gestión de cada instalación deportiva.

Cuidar y mantener un bien público es esencial para garantizar su disponibilidad y acceso continuo para toda la sociedad. Aquí hay algunos aspectos clave que se necesitan para cuidar y mantener un bien público:

  1. Financiamiento Sostenible: Es importante destinar fondos suficientes para el mantenimiento regular y la conservación del bien público. Esto puede provenir de presupuestos gubernamentales, recaudación de impuestos u otras fuentes de financiamiento.
  2. Planificación y Gestión: Se requiere una planificación adecuada para determinar las necesidades de mantenimiento, los plazos y las actividades necesarias. Una gestión eficiente asegurará que se tomen las medidas adecuadas a tiempo.
  3. Personal y Recursos: Contar con personal capacitado y recursos adecuados para llevar a cabo tareas de mantenimiento, reparación y limpieza es esencial. Esto puede incluir personal de mantenimiento, técnicos y especialistas en diversas áreas.
  4. Inspecciones y Monitoreo: Realizar inspecciones regulares para identificar problemas potenciales o desgaste en el bien público. El monitoreo constante permitirá tomar medidas preventivas antes de que los problemas empeoren.
  5. Programas de Mantenimiento: Establecer programas de mantenimiento preventivo y correctivo. El mantenimiento preventivo incluye actividades regulares para prevenir daños, mientras que el correctivo implica reparaciones cuando surgen problemas.
  6. Educación y Concienciación: Crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar y preservar los bienes públicos. La educación puede fomentar un sentido de propiedad compartida y responsabilidad entre los ciudadanos.
  7. Colaboración Comunitaria: Involucrar a la comunidad en el cuidado y mantenimiento. Pueden organizarse actividades de voluntariado o programas de participación ciudadana para mantener el bien público en buenas condiciones.
  8. Cumplimiento de Normas: Establecer y hacer cumplir normas y regulaciones para el uso adecuado del bien público. Esto puede incluir restricciones sobre actividades que puedan dañar el bien o afectar su disponibilidad para otros.
  9. Inversión en Mejoras: Además del mantenimiento básico, considerar inversiones en mejoras a lo largo del tiempo. Esto puede incluir renovaciones, actualizaciones tecnológicas y otras mejoras que aumenten la vida útil y la funcionalidad del bien.
  10. Transparencia y Rendición de Cuentas: Mantener la transparencia en la asignación de recursos y en las acciones tomadas para el cuidado del bien público. Rendir cuentas a la sociedad sobre el uso adecuado de los fondos y el progreso en las actividades de mantenimiento.

En resumen, cuidar y mantener un bien público requiere una combinación de financiamiento, planificación, gestión efectiva, colaboración comunitaria y educación. La inversión en el cuidado de los bienes públicos es fundamental para garantizar que sigan siendo accesibles y beneficiosos para toda la sociedad.

En la pestaña «Cuidados y mantenimiento» se resume claramente que cuidar y mantener un bien público es esencial para garantizar su disponibilidad y acceso continuo para toda la sociedad. Por lo tanto el primero y principal aspecto clave para ello es el Financiamiento Sostenible.

Así lo entendió, por ejemplo, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá IDRD y el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín INDER. Ambos institutos mantienen sus estadios y escenarios deportivos no solo de fondos provenientes de presupuestos y la recaudación de impuestos, también reciben una importante suma de dinero de otras fuentes como el arrendamiento de los estadios.

Extrañamente esto último no lo hace ni lo ha hecho nunca la SDRD de Barranquilla. Curiosamente, ni el Concejo y la administración distrital se ha preocupado por establecer un Manual de Aprovechamiento Económico del Espacio Público de los diferentes parques y escenarios administrados por la SDRD.

Por lo tanto, en pocas palabras, los clubes deportivos privados (empresas privadas que mueven miles de millones de pesos en sus negocios) de Barranquilla como Club Deportivo Junior, Barranquilla Futbol Club, Club Titanes de Básquetbol, Club Caimanes de béisbol, etc., nunca le han pagado un peso a los barranquilleros por utilizar sus bienes públicos y hacer negocios con ellos.

Mientras que en Bogotá el IDRD ha contado con un régimen de Tarifas o Retribución para el Aprovechamiento Económico de los Escenarios Especiales, cuyo historial presentamos a continuación:

AÑOTARIFA POR PARTIDO
EXPRESADA EN SMLMV
VALOR SMLMV
POR VIGENCIA
TARIFA EXPRESADA
EN PESOS POR VIGENCIA
TARIFA POR
VENTA DE
BOLETERÍA
20088$461.500$3.692.0008%
20098$496.900$3.975.2008%
20108$515.000$4.120.0008%
Resolución 277 de junio de 2007
AÑOTARIFA POR
PARTIDO
EXPRESADA
EN SMLMV
VALOR SMLMV
POR VIGENCIA
VALOR
PARTIDO
%
INCREMENTO
SMLMV
DTF SEGÚN
VIGENCIA
TOTAL
% SMLMV+DTF
TARIFA EXPRESADA
EN PESOS POR VIGENCIA
TARIFA POR
VENTA DE
BOLETERÍA
20118$535.600$4.284.8003,413,476,88$4.579.594,248%
20128$566.700$4.533.6006,604,9811,58$5.058.590,888%
20138$589.500$4.716.0003,985,279,25$5.152.230,008%
20148$616.027$4.928.2162,084,076,15$5.231.301,288%
20158$644.350$5.154.8002,704,347,04$5.517.697,928%
20168$689.455$5.515.6403,005,228,22$5.969.025,6110%
20178$737.717$5.901.7366,546,8613,40$6.692.568,6210,68%
20188$781.242$6.249.9365,745,2110,95$6.934.303,9911,75%
20198$828.116$6.624.92810,04,5410,30$7.588.129,5312,02%
20208$877.808$7.022.4165,824,4810,30$7.745.724,8512,48%
20218$908.526$7.268.2083,501,895,39$7.659.964,4112,48%
20228$1.000.000$8.000.00010,073,2113,28$9.062.400,0012,48%
20238$1.160.000$9.280.00016,0012,9728,97$11.968.41612,48%
Resolución 338 del 31-07-2010.

En Barranquilla, la SDRD manifiesta que no existe ningún tipo de resolución que señale los valores a pagar por los interesados a utilizar los escenarios deportivos y que actualmente y siempre se han prestado mediante acta de préstamo de uso de espacio.

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que quienes han estado al frente de la administración del Distrito de Barranquilla desde 2008, sus diferentes secretarios distritales de Recreación y Deporte, los secretarios de Hacienda Distrital y los jefes de Control Interno, posiblemente han violado la Ley por la probable comisión de los delitos tipificados como Celebración de contratos sin el lleno de los requisitos legales, Evasión del pago de impuestos distritales, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito a favor de terceros, abuso de funciones públicas, peculado por uso indebido de bienes públicos, prevaricado por acción y omisión, y otros.

Estadio Romelio Martínez

Los funcionarios públicos de Barranquilla señalados, desde 2008 hasta la fecha han permitido el uso de los estadios metropolitano Roberto Meléndez, el estadio Romelio Martínez, el estadio Edgar Rentería, el estadio Elías Chegwin, para realizar espectáculos tanto deportivos como musicales y otras actividades con fines lucrativos, sin que medie una tarifa o retribución por el aprovechamiento económico de estos escenarios especiales.

Es decir que los socios de las empresas propietarias de los clubes deportivos como Club Deportivo Junior de Barranquilla, Barranquilla Futbol Club, Club Caimanes, Club Titanes, Carnaval SA, otras empresas de conciertos, iglesias nevangélicas, etc., utilizan y explotan a su antojo estos bienes públicos a cambio de suscribir un Acta de Préstamo de Uso del Espacio del escenario deportivo.

Estadio Edgar Rentería

Estas Actas les da autorización a estas empresas para que exploten y comercialicen sin límite la colocación de vallas rotativas o digitales, vallas fijas, pendones, pasacalles, etc. Por todo este comercio lucrativo, estas empresas no pagan tampoco impuestos distritales.

La inversión en los estadios de Barranquilla

A los estadios de la ciudad de Barranquilla se les ha invertido desde 2008, las siguientes cifras:

EstadioInversión
Metropolitano Roberto Meléndez$38.560.000.000
Romelio Martínez$28.065,672.051
Edgar Rentería$45.000.000.000
Estadio Elías Chegwin$13.000.000.000
TOTAL$124.625.672.051
Inversión en refacciones y mantenimiento
Servicio de Agua, alcantarillado y aseo Inversión
Metropolitano Roberto Meléndez$2.974.817.527
Romelio Martínez$918.047.449
Edgar Rentería$590.909.891
Estadio Elías Chegwin$145.808.437
TOTAL$4.629.583.304
Período del 2008 al 2022
Servicio de Energía Eléctrica Inversión
Metropolitano Roberto Meléndezn (2010 – 2022)$5.147.181.497
Romelio Martínez (2009 – 2022)$909.777.406
Edgar Rentería (2008 – 2022)$1.357.943.361
Estadio Elías Chegwin (2009 – 2022)$2.283.261.131
TOTAL$9.698.163.395
Período del 2008 al 2022
Servicios públicos + mantenimiento Inversión
Metropolitano Roberto Meléndez$45.681.999.024
Romelio Martínez$29.823.496.906
Edgar Rentería$46.948.853.252
Estadio Elías Chegwin$15.429.069.568
TOTAL$138.953.418.759
Sin incluir el pago a personal encargado en cada escenario.

Estadio Elías Chegwin

Si la SDRD de Barranquilla hubiera cumplido verdaderamente con sus funciones y no hubiese actuado al servicio de los empresarios deportivos, por lo menos hubiera recaudado, con unas minuciosas tarifas de retribución por el aprovechamiento económico de estos escenario, cifras que superarían el monto de los servicios públicos.

Solo basta tomar la tabla que hemos publicado con las tarifas del IDRD de Bogotá y analizar todo lo que ha dejado de cobrar la SDRD en cada uno de los partidos profesionales de fútbol que se han llevado a cabo en estado Metropolitano.

Los privados se han aprovechado del estado de corrupción que reina en la administración pública distrital, específicamente en la Secretaría de Recreación y Deporte, para aumentar su utilidades y lograr grandes negocios en el mercado del fútbol profesional nacional e internacional.

En resumen, cuidar y mantener un bien público requiere una combinación de financiamiento, planificación, gestión efectiva, colaboración comunitaria y educación. La inversión en el cuidado de los bienes públicos es fundamental para garantizar que sigan siendo accesibles y beneficiosos para toda la sociedad.

¿Te gustó el articulo? Tomate un momento para apoyar la lucha contra la corrupción en Patreon.
Become a patron at Patreon!
Publicidad ver mapa

1 Comentario

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.