Lo que un barranquillero de estrato bajo no alcanza a ganarse en toda su vida, el alcalde de la capital del Atlántico, Alejandro Char, se lo gasta en día para promocionar su imagen en los medios y redes sociales. Para ser más exactos, Char paga, de nuestro dinero público, $26.500.000 cada día a tres empresas de publicidad que organizan todo el material publicitario que rueda por los canales virtuales de internet.

En los $26 millones no están incluidos los contratos con operadores de servicios de pautas periodísticas, como Coopercon, cuestionada cooperativa de comunicadores sociales. De ser así, la cifra diaria podría subir a los $50 millones de pesos. Todo un exabrupto, tratándose de dinero público que debería suplir las necesidades urgentes de la comunidad.

Obviamente, la comunicación oficial es necesaria, ya que los gobernantes deben informar a los ciudadanos los programas y actividades de interés para la comunidad. Sin embargo, las investigaciones de la FLIP muestran que ni en Barranquilla ni en otras capitales del país esas inversiones siguen los principios de austeridad y pluralidad de la contratación pública y, en cambio, como lo ha denunciado el portal La Contratopedia, los gobernantes las usan para amarrar fidelidades, acallar críticas, enaltecer su imagen, contratar ‘a dedo’ y disfrazar de periodismo la propaganda.

Como lo denunciamos en un anterior artículo, titulado Comenzó la danza de los millones para la lavarle la cara al alcalde Alejandro Char , tres contratos por $5.000 millones de pesos a empresas de publicidad tienen su razón de ser en el mundo de la corrupción y el latrocinio que impera en la administración distrital. Son empresas conocidas por la administración Char, que han sido denunciadas porque una de ellas presuntamente pertenece a Miguel Char, primo del alcalde, y otra es de propiedad, por interpuesta persona del secretario de Comunicaciones del distrito Ricardo Villa.


Entre la popularidad y la controversia: ¿Realmente el alcalde Alejandro Char necesita gastar tanto dinero público en publicidad? Descubre las prácticas de contratación cuestionables que han puesto su gestión en el ojo de la tormenta.

Además, es importante resaltar que el excesivo gasto en publicidad por parte de los gobernantes no solo representa un despilfarro de recursos públicos, sino que también distorsiona la verdadera función de la comunicación gubernamental. En lugar de informar de manera objetiva y transparente sobre las acciones y programas de gobierno, este derroche de dinero se convierte en una herramienta para perpetuar el poder, silenciar voces críticas y promover una imagen favorable del mandatario en turno.

En el caso específico de Barranquilla, la situación se torna aún más preocupante cuando se evidencia la presunta relación entre los contratistas de publicidad y personas cercanas al alcalde Alejandro Char. Estas conexiones levantan serias sospechas sobre la imparcialidad y la legalidad de los contratos, alimentando la percepción de que los recursos públicos se utilizan para favorecer intereses privados en lugar de atender las necesidades reales de la comunidad.

Es fundamental que la ciudadanía exija transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos destinados a la comunicación oficial. Los gobernantes tienen la responsabilidad de utilizar estos fondos de manera responsable y ética, priorizando siempre el bienestar de los ciudadanos por encima de cualquier interés personal o político. En un país donde la corrupción y el clientelismo son problemas persistentes, es crucial que se establezcan mecanismos efectivos de control y vigilancia para evitar el uso indebido de los recursos del Estado y garantizar una gestión pública honesta y transparente

¿Cómo utilizar mejor estos $26 millones diarios?

Con $26 millones de pesos diarios, el alcalde Alejandro Char podría abordar una amplia gama de necesidades y problemáticas que afectan a la ciudad de Barranquilla. Aquí hay algunas áreas en las que podría invertir ese dinero para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos:

  1. Educación: Construcción y mantenimiento de escuelas, adquisición de materiales educativos, implementación de programas de formación para docentes, becas para estudiantes de bajos recursos, mejora de infraestructuras educativas.
  2. Salud: Ampliación y equipamiento de hospitales y centros de salud, adquisición de medicamentos y suministros médicos, campañas de prevención de enfermedades, programas de atención médica gratuita para poblaciones vulnerables.
  3. Infraestructura: Reparación y mantenimiento de calles y carreteras, construcción de puentes, desarrollo de sistemas de transporte público eficientes y accesibles, mejoras en el suministro de servicios básicos como agua y electricidad.
  4. Seguridad: Fortalecimiento de la policía local, implementación de programas de prevención del delito, instalación de cámaras de seguridad en áreas críticas, promoción de espacios públicos seguros.
  5. Vivienda: Construcción de viviendas dignas para familias de bajos recursos, programas de mejoramiento de vivienda, acceso a servicios básicos en áreas de asentamientos informales.
  6. Empleo y desarrollo económico: Creación de programas de empleo temporal, apoyo a emprendedores locales, promoción de inversiones en sectores estratégicos, desarrollo de parques industriales y zonas comerciales.
  7. Cultura y recreación: Construcción y mantenimiento de parques, teatros y espacios culturales, organización de eventos culturales y deportivos, programas de educación artística y deportiva para niños y jóvenes.
  8. Medio ambiente: Implementación de programas de reciclaje y gestión de residuos, reforestación de áreas verdes, protección de zonas naturales y ecosistemas vulnerables, promoción de energías renovables.

Estas son solo algunas áreas donde el dinero podría tener un impacto significativo en la vida de los habitantes de Barranquilla. Es importante que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y transparente para abordar las necesidades más urgentes de la comunidad y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.