Por: Jorge Vergara Carbó
En el mes de diciembre, tradicionalmente en el país, se empieza a negociar el salario mínimo vigente para el año siguiente. El actual SMLV es de $877.803 + $102.834 de subsidio de transporte, para un total de $980.637, equivalente a US$286 (TRM $3.433.45). Un trabajador recibe adicionalmente, el pago de un mes de sueldo por prima de servicio y de cesantías, quince (15) días de vacaciones, intereses de cesantía, y dotación.
Tal cual!!! https://t.co/Rod68a8bxv
— Christian Daes (@ChrisDaes) December 16, 2020
Todos esos ítems suman $235.512. Esto significa que un trabajador en Colombia recibe mensualmente $1.216.149 (980.637+235.512), o sea US$354.2, mensual.
Al empresario ese trabajador le cuesta el pago del SMLV con sus prestaciones más los aportes a la salud, pensión, ARL y para fiscales, que suman $263.515, o sea US$76.7.
En síntesis un obrero en el año 2020, le costaba al empleador $1,479.664, equivalente a US$431, mensual.
La canasta básica en Colombia cuesta $3.558.348, conformada por unos 457 artículos, equivalente a US$1.036.4. Esto significa que para que una familia de cuatro (4) personas, puedan adquirir la canasta básica fijada por el DANE, deben recibir 4.1 SMLV.
Colombia tiene un SMLV de US$256, por debajo de Costa Rica (520), Chile (420), Ecuador (400), Uruguay (382), Paraguay (312), Bolivia (308), Panamá (268) y Perú (259). Estamos por encima de Argentina (235), Brasil (194) y México (187). Por supuesto todos por debajo de los estados Unidos US$1.728, en el 2020. Para el 2021, la hora se pagará a US$15, lo que significa un SMLV de US$2.400, un incremento del 39%, y nadie habla de que la inflación se va a disparar.
A fin de tener una idea, del poder adquisitivo del SMLV, con relación a la obtención de una canasta básica para vivir con dignidad, relacionamos par el año 2020, el costo de una canasta básica en:
1. Estados Unidos (New York) US$650, una de las ciudades más caras del mundo. Una persona que gane US$10.8 la hora, puede adquirir 2.7 veces, una canasta básica.
2. Argentina (Buenos aires) US$600, para alcanzar esa canasta se necesita que una familia de cuatro (4), reciban 2.6 SMLV (US$235).
3. Brasil (Rio de janeiro) US$345, se necesitan 1,8 SMLV (US$198), para obtener una canasta básica.
4. Francia (París) US$430, con su SMLV de US$1.862, adquiere 4.3 veces, su canasta básica.
5. Alemania (Berlín) US$430, con su SMLV (US$1.917), puede adquirir 4.5 veces, su canasta básica.
6. Colombia US$1036.4, necesita que cuatro personas de una familia, reciban un SMLV (US$256) cada uno, para poder alcanzar una canasta básica.
Al relacionar los datos de los salarios y el costo de una canasta básica, pretendemos mostrarles que lo importante es el poder adquisitivo del salario y por supuesto el costo de una canasta básica para vivir bien.
La diferencia en el costo de la canasta básica de Colombia, con los países señalados anteriormente es abismal. Es 1,8 veces, superior a la de New York, 2.4 veces a la de Francia y Alemania, tres (3) veces la de Brasil, y 1.8 de la de Argentina.
A pesar de estas diferencias los empresarios en la mesa de negociación con las agremiaciones sindicales y el gobierno, solo ofrecen el 2%, de aumento para el 2021, bajo el pretexto de que no se genere un proceso inflacionario, en un país que viene mostrando una deflación (caída de los precios y del producto),y que por supuesto lo que necesita es reactivar la economía aumentando el salario mínimo por encima del 5%, y darle una Renta Básica a 10 millones de familias que viven en la pobreza(60% de la población) y reorientar el gasto publico invirtiendo en la gente.
A lo anterior hay que agregarle que tenemos una tasa de desempleo oficial del 14.5%(octubre 2020), pero que realmente es superior al 22%, cuando le añadimos al número de desocupados los inactivos que de octubre 2019, a octubre de 2020, se incrementaron en 2 millones de personas.
Tampoco deben olvidar los empresarios que las personas ocupadas a octubre de este año según el DANE fueron 19.5 millones, de las cuales el 60%, son trabajadores informales (11.7 millones) que en conjunto no alcanzar a ganar un SMLV. Aunque, como dice German Vargas Lleras en su columna del domingo 13, si medimos la informalidad por la cotización a la seguridad social podemos hablar de una informalidad del 80%.
Los ocupados formalmente en el país (por tener un contrato firmado), son 7.8 millones, de los cuales por lo menos el 60%, perciben un SMLV., y un alto porcentaje está vinculado por OPS, sobre todo en el sector oficial.
En síntesis señores empresarios aumentarle el 5%, al SMLV tal como lo propone el industrial barranquillero Christian Daes, CEO de Tecnoglass, es pagar un salario básico de $921.693, lo que significa pasar de pagar US$256 a US$268.4, o sea un aumento de US$12.4 equivalente a $42.575 pesos mensual, aumento que les alcanza para adquirir el 1.2% de la canasta básica en Colombia. ¿Eso les parece mucho?
Con ese aumento es muy difícil por no decir imposible que se genere inflación, ni se deje de generar empleo o que se vean obligados ustedes a despedir personal.
No nos digamos mentira, ya le hemos dado muchos beneficios tributarios para generar empleo y no lo han hecho. Paso con los parafiscales se los bajamos y no se generó más empleo. Paso con las dos últimas reformas tributarias y el empleo no ha aumentado.
Finalmente decirle al gobierno nacional y territorial que se equivocaron al no reorientar su plan de desarrollo y por supuesto el presupuesto del 2020 y del 2021, a resolverle los problemas a la gente. Se les olvidó que estamos en una economía de guerra, a la que había que darle ese tratamiento para poder mitigar los efectos de la pandemia que afectaron mayormente a las familias pobres del país, y a defender el aparato productivo especialmente de los pequeños y medianos empresarios. No es tiempo de pensar en macro proyectos y obras fastuosas, debemos pensar en la gente.