Queremos aclarar de entrada que no se trata de la mayoría de profesores, quienes hacen una maravillosa, responsable y muy profesional labor de educación de nuestros jóvenes. Se trata del comportamiento de algunos profesores patrocinados por las directivas de la universidad, que a través de hechos delincuenciales quieren ganar prerrogativas y escalafones que le mejoran su estatus laboral. Miremos uno de estos casos aberrantes.

En dos ocasiones la Universidad del Atlántico ha sido conminada por entidades nacionales, tanto por Colciencias como por el Ministerio de Ciencias, tecnologías e innovación (Minciencias), para que certifique la autenticidad de la información publicada por el docente y director de la maestría en educación, Jairo Soto Molina en la plataforma nacional institucional (CvLac).

Según un denunciante, el profesor Soto relacionó la dirección de 64 trabajos de grado a nivel de maestría cuando realmente estas son del nivel de pregrado (Ver Anexos 1)  y la Universidad nunca ha certificado si esta información es cierta o falsa, lo que pone a la administración de la institución como cómplice de delitos penales y faltas disciplinarias. 

Anexo 1
ANEXO-2-Listado-de-Trabajos-Orientados-por-Señor-Jairo-Soto-Convocatoria-833

Pero, cuál es el motivo principal que lleva a un profesor a suministrar datos falsos en plataformas institucionales del orden nacional.   La respuesta a esto radica en los incentivos perversos que se han creado en el mundo académico colombiano, por cuanto el acreditar haber sido director de una tesis de maestría otorga una puntuación que sería similar a haber dirigido seis (6) de pregrado. Dirigir trabajos de grado de maestría otorga mejor puntuación, lo cual mejora la clasificación y la categorización como investigador ante la universidad y ante Minciencias, y esto le permite aspirar a recibir recursos para realizar investigaciones financiadas con recursos públicos.  

Regresemos al caso.  En el año 2019 la Dirección de Fomento a la Investigación requirió a la Universidad del Atlántico, en particular a su rector Carlos Prasca M. y su vicerrector Leonardo Niebles, este último denunciado por fraude en publicaciones internacionales (ver noticia aquí), aclarar la información relacionada por el docente Jairo Soto Molina por cuanto esta entidad fue alertada mediante una denuncia de que el docente había relacionado información falsa en el CvLac y con esta información la institución participó en la  Convocatoria Nacional 833 de 2018, para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI  (Ver Anexo 2). 

Anexo 2
ANEXO-1-Petición-Información-a-Carlos-Prasca-y-Leonardo-Niebles

Le correspondía en ese entonces a los directivos de la Universidad ordenar la revisión de los archivos de la respectiva facultad y constatar si efectivamente la información de Soto es auténtica a nivel de maestría como él lo afirma.   Sin embargo, tanto Prasca como Niebles nunca respondieron a Colciencias, y Niebles se declaró impedido en responder por cuanto era amigo del profesor Soto.

De los más de 100 trabajos de grado que presenta Soto Molina, en su CvLac (http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000594784), cabe destacar que todos los estudios que incluye son de pregrado y no de Maestría, pues, la universidad no cuenta con postgrados que le permitan desarrollar este tipo de monografías. Además, no existen evidencias que demuestren que todos estos trabajos de grados los haya dirigidos el aludido.

Es imposible, que un docente pueda dirigir y concluir un promedio de siete (7) trabajos de Maestría por año, fuera de los estudios de pregrado que están bajo su dirección. Lo peor, es que el único trabajo de Maestría que revela su CvLac no lo dirigió. Todo el montaje mentiroso y lleno de calcos que presenta en su CvLac, fueron realizados por una OPS (Orden de Prestación de Servicio) que trabajó en la Vicerrector de Investigaciones,
Extensión y Proyección Social, de nombre ALFREDO GARCÍA, que la Universidad contrató específicamente para alterar los CvLac de algunos docentes.

En otras palabras; la institución nunca respondió y así, sin más, fue categorizado como investigador con información falsa y sin el lleno de requisitos.

Posteriormente en noviembre de 2019, y luego que Colciencias fue convertida en Ministerio de Ciencias, requirió por segunda ocasión al rector de la universidad José Henao Gil y al vicerrector de Investigaciones Leonardo Niebles que aclarara la información denunciada y, hoy, a enero de 2021 la institución insiste en no responder y encubrir la presunta conducta criminal de falsificar información pública.  

Según, los escritos que el docente Soto publica en las redes sociales y correo de la institución, él mismo se ufana de ser amigo personal y compañero de estudios del rector Henao Gil.  (Ver anexo 3)

Anexo 3
Comunicación1-1

Según  Minciencias, le corresponde a la Universidad certificar si la información que suministran sus docentes es cierta o no, pero en este caso existe una conducta inexplicable de la Universidad de no responder los requerimientos que un ministerio del ramo le haga toda vez que se trata de información sensible por cuanto es Colciencias quien estaría ofreciendo información falsa en su plataforma de acceso público, pues “Minciencias a través de la DGC transmite la solicitud a las instituciones, ya que, ellas son las responsables directas de la información que avalan en los aplicativos de la plataforma ScienTI – Colombia.”

Todo esto es sorprendente por cuanto el Consejo Superior Universitario, compuesto por eminentes figuras públicas y académicas, guarde silencio una vez más frente a los atropellos y la violación sistemática de la Ley. El tape-tape continuará en este contubernio administración y Consejo Superior.   

¿Te gustó el articulo? Tomate un momento para apoyar la lucha contra la corrupción en Patreon.
Become a patron at Patreon!
Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.