Por: Jorge Vergara Carbó

El crecimiento de una economía se mide por la producción de bienes y servicios durante un año, a precios corrientes y a precios constantes. Estos últimos se descuentan por la inflación.

Cada tres meses, el DANE da a conocer las cifras del PIB, reportados por los sectores productivos y por los demandantes de esos bienes y servicios. Es decir, se mide por la producción y por el gasto. 

Para determinar cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una economía, se comparan los trimestres del año actual con los resultados de los mismos trimestres del año anterior.

CONCEPTO20192020202119/2120/21
I TRIMESTRE2662882826%(2%)
II TRIMESTRE2472592699%4%
III TRIMESTRE2552132727%12.8%
SUBTOTAL7687608237%8.0%
IV TRIMESTRE270249280*4%12.0%
PIB ANUAL1038100911036%9.0%
PIB $US Mill316.360273.190287.510
Tasa Promedio3281.093693.363836.35
Datos del DANE enfoque ingresos
PIB A PRECIOS CORRIENTES EN BILLONES $

El crecimiento del tercer trimestre del 2021, fue del 12.8%, Lo anterior demuestra que la economía colombiana se está recuperando de la caída del año anterior que fue de menos 6.5% y supera con creces el PIB del año 2019, que fue un año sin pandemia.

Lo más seguro es que la tasa de crecimiento del año 2021, este por encima del 8.5%, que proyectaron los Organismos Internacionales, como el Banco de la República. 

Si analizamos el comportamiento del PIB los dos últimos  años en el cuarto trimestre, vemos que su valor oscilo entre $270 y $249 billones, lo que nos permite colegir que dado el impulso que ha tomado la economía y por ser el cuarto trimestre uno de los más altos tradicionalmente, creemos que el valor del PIB en el cuarto trimestre de este año, estará entre $272 y $280.

Esos valores son posibles de alcanzar al impulsarse el consumo por los días sin IVA, el Black Friday del 26, 27 y 28 de noviembre y el adelanto de las primas.

De darse ese valor tendríamos un PIB anual de $1.103 billones, lo que nos daría una tasa de crecimiento del 9%, la más alta en la historia del país, desde que se llevan datos estadísticos con relación al año 2020, y uno del 6%, con relación al año 2019.

En dólares, podemos afirmar que hemos empobrecido. De acuerdo al cuadro No 1, vemos que el PIB  en dólares, en el año 2019, era de US$316.360 millones, y en el 2021, de US$287.510, inferior, en un 7%. Si tomáramos la tasa de cambio, que va a regir mañana en el país, que es de $3.947.50, el PIB del 2021, sería de US$254.080, lo que representa un 20% por debajo del PIB del año 2019.

Para que tengan una referencia el PIB del país, en dólares del año 2015, era de US$293.430 millones, y el del año 2010, de US$275.450. El valor del PIB, en el 2010, fue de $523.000 millones, y el del 2015, de $805.000 millones.

Por otra parte tenemos el ingreso per cápita más bajo de los principales países de América, el nuestro es aproximadamente de US$5.400, mientras el del Perú, es de US$6.127, el de Argentina US$8.442, el de México US$8.347, el de Chile US$13.231, el de Panamá US$12.627 y el de los Estados Unidos US$65.544.

Igualmente, tenemos la segunda peor distribución del Ingreso de América, solo superamos a Haití. También ocupamos los primeros lugares en corrupción y en evasión – elusión de impuestos y uno de los índices más altos en pobreza 42.5%, y  la mayor tasa de desempleo 12.3% de América, porcentaje que no refleja la realidad del país, al considerar a un gran número de compatriotas como inactivos, disfrazando los datos a través de ese  rubro. 

A lo anterior debe sumársele que tenemos un déficit fiscal superior del 8.2% del PIB y un déficit en cuenta corriente del 6.3% del PIB, y un endeudamiento 63.5% del PIB.

Este es el panorama que tiene que enfrentar el próximo congreso de la República y el nuevo presidente de los colombianos.

Esperamos que sepan elegir un buen congreso y un buen presidente de la República. Solo votando podremos lograr los cambios que necesitamos para encauzar al país, en la senda de un desarrollo económico sostenible. ¡En sus manos está decidir bien!

CONCEPTO20192020202119/2120/21
Demanda Interna28426132916%26%
Consumo Final(CF)22621426819%95%
– Familias18410921316%12.8%
– Gobierno42455531%22%
Inversión (FBK)5749617%24%
EXPORTACIONES(X)41315124%65%
IMPORTACIONES (M)58487529%56%
PIB26824730514%23%
PIB= DI+X-M     DI= CF+IBK
EL PIB  TERCER TRIMESTRE DE ACUERDO AL GASTO 2019-2021 A PRECIOS CORRIENTES EN BILLONES $

Estas cifras indican que el crecimiento de la economía colombiana está jalonado por el Consumo Final (CF), ya que representa el 88%, del tercer trimestre del PIB. El consumo de las familias equivale al 70%, del PIB(213/305), la inversión representa el 20%, del PIB, mientras las exportaciones es del 8%, y las importaciones un 25%.

Seguimos con  un déficit en cuenta corriente, debido a que las importaciones ($75 bill) son superiores a las exportaciones ($51 bill). No ha cambiado la política de los últimos años, seguimos  importando millones de toneladas de alimentos cuando podemos producir con nuestra gente  el 60%, de los productos alimenticios importados.

El petróleo, sus derivado y conexos siguen representando el 45%, de nuestras exportaciones que este año, es posible que lleguen a los US$37.000 millones, mientras las importaciones alcancen a US$55.000 millones, acrecentando el déficit en cuenta corriente, que cada vez tenemos que financiar con más deuda.

¿A QUÉ SE DEBE EL ALTO CONSUMO DE LAS FAMILIAS?

Una de las preguntas que frecuentemente me hacen lectores, oyentes y colegas, es como explicar el aumento del consumo de las familias, si el desempleo supera el 12.3%, la informalidad es del orden del 50%, y los niveles de pobreza son del 45.2%. La pregunta nace del interrogante ¿de dónde saca plata la gente para demandar bienes y servicios?

El alto consumo registrado por el DANE, es producto de varios hechos: el primero es el aumento de las remesas que en el año 2019, fueron de US$6.773 millones, y en el 2020, de US$6.902 millones, y se espera este año recibir alrededor de US$7.300 millones, que a la tasa de cambio del 23 de noviembre $3948.91, significa $28.8 billones, en manos de las familias que en su mayoría depende de los giros hechos por sus familiares en los Estados Unidos, el 52%, de las remesas y de España principalmente.

Remesas que significan el 14%, del consumo de las familias en el tercer trimestre del año(28.8/213).

El segundo lugar al dinero del narcotráfico que entra al país, una parte se dedica a la inversión y otra muy importante al consumo de las familias involucradas en ese negocio. Se estima que anualmente al país, por narcotráfico entran por lo menos US$30.000 millones, aproximadamente el 12% del PIB.

En tercer lugar el alto precio del café, que hoy está por encima de US$2.31 la libra (una bonanza) que por supuesto incrementa  el ingreso de las miles de familias ligadas al negocio del café.

En cuarto lugar  el aumento en el precio del petróleo y del carbón, y en quinto lugar las medidas tomadas por el gobierno en sus programas de subvenciones a las familias y a las empresas para mantener el empleo. En sexto lugar la disminución del desempleo del 17.2%, a niveles del 12.3% y en séptimo lugar el aumento en el crédito de consumo a raíz de las bajas de las tasas interés

CONCLUSIÓN

Crecemos, pero no generamos empleos bien remunerado, ni distribuimos esa riqueza entre todos los colombianos, ni resolvemos los problemas estructurales que tenemos con los déficit gemelos, los niveles de pobreza, la alta corrupción, el alto desempleo, el alto endeudamiento y seguimos dependiendo de los commodites y productos tradicionales (café-flores-banano) y del narcotráfico.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.