El sistema de salud en Colombia está gravemente enfermo, y el diagnóstico es claro: corrupción endémica. A pesar de las múltiples auditorías y medidas de control, los recursos destinados a salvar vidas continúan desapareciendo en un entramado de engaños y negligencia. La reciente suspensión de pagos a varias IPS fraudulentas por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) pone en evidencia la magnitud del problema. Pero, ¿estamos realmente atacando el problema de raíz o solo aplicando curitas en una herida abierta?

Fraude descarado: IPS fantasma y servicios inexistentes

El 12 de septiembre, la Adres suspendió pagos a 52 IPS, detectando irregularidades en su infraestructura física y en la información reportada. Diez de estas instituciones no pudieron siquiera comprobar la existencia de sus instalaciones, lo que llevó a la retención de $25.000 millones de pesos destinados a servicios que, al parecer, nunca se prestaron​.

Entre las IPS implicadas destacan nombres como Mediclinic Mi Ser IPS S.A.S. y IPS Biotech de Colombia S.A.S., cuya existencia física parece ser más un mito que una realidad. Estos casos han sido remitidos a la Fiscalía General de la Nación, pero, como siempre, las investigaciones avanzan a paso de tortuga mientras los responsables probablemente ya disfrutan de su botín en algún paraíso fiscal​.

En total la entidad del orden nacional dejó de girar a esas 10 IPS, $25.000 millones de pesos en su mayoría ubicadas en el departamento del Atlántico, y remitió los casos a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las respectivas investigaciones.

A través de la Resolución 0199852 del 28 de noviembre de 2024, se puso en conocimiento de las autoridades competentes los hallazgos de fraude en las siguientes instituciones:

  • -Mediclinic Mi Ser IPS S.A.S.
  • -IPS Biotech de Colombia S.A.S.
  • -Confiansalud IPS L&M. S.A.S.
  • -N&L Servicios de Salud S.A.S.
  • -IPS Premium Salud M&A S.A.S.
  • -Previmed Clinic S.A.S.
  • -Unidad de Cuidados Intensivos Milenium S. A. S.
  • -IPS Saddai Salud 7 S.A.S.
  • -VTS Servicios Integrales de Salud S.A.S.
  • -Suites Medical IPS S.A.S.
Estas son las direcciones donde se ubican algunas de estas IPS.

La fachada de la transparencia

Aunque la Adres afirma que estas acciones buscan “frenar los intentos de fraude”, es difícil no cuestionar la efectividad de las medidas adoptadas. ¿Por qué estas irregularidades pasaron desapercibidas durante tanto tiempo? Las auditorías, según parece, se limitan a reaccionar después del daño, dejando en evidencia la incapacidad de los sistemas de control para prevenir estos actos​.

Mientras tanto, las IPS que lograron demostrar su infraestructura física y veracidad en sus reclamaciones, como Hospital Las Américas y Unimedis de la Costa IPS S.A.S., respiran con alivio temporal. Sin embargo, sus cuentas aún estarán bajo la lupa, lo que demuestra que la sombra de la sospecha sigue sobre el sector​.

Estos son los prestadores de salud, por lo tanto, que podrán reanudar sus reclamaciones y recibir los pagos correspondientes a las cuentas presentadas:

  • -Puerto Salud Unidad Médica Integral S.A.S.
  • -Odontotrans S.A.S.
  • -Clínica Médico Especialistas de Colombia
  • -Centro de Urgencias de la Costa
  • -Hospital Las Américas
  • -IPS Sismédica Ltda.
  • -Tecnología Diagnóstica de La Sabana S.A.S.
  • -Unimedis de la Costa IPS S.A.S.
  • -Centro Hospitalario Regional Santa Mónica

Falsificación en accidentes de tránsito: otro foco de corrupción

La corrupción en el sistema de salud no se limita a las IPS. La falsificación de reclamaciones por accidentes de tránsito es otro ejemplo alarmante. Documentos adulterados y certificados de defunción falsos han sido utilizados para desviar recursos, evidenciando una red criminal que opera con descaro y aparente impunidad.

La Adres ha implementado nuevas medidas de control, como la verificación de datos con las autoridades de tránsito, pero el problema persiste: las medidas llegan tarde y son insuficientes para frenar el flujo de dinero hacia estos esquemas fraudulentos​.

Conclusión: un sistema en cuidados intensivos

El caso de las IPS fantasma y las reclamaciones fraudulentas no son episodios aislados; son síntomas de un sistema profundamente corrompido. La falta de supervisión efectiva y la negligencia sistemática permiten que miles de millones de pesos desaparezcan, dejando a los ciudadanos sin acceso a servicios esenciales.

Es hora de que las autoridades pasen de la reacción a la prevención. Mientras los responsables sigan operando con impunidad, el sistema de salud continuará siendo un botín para los corruptos, mientras los colombianos pagan el precio con su salud y su vida.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.