Una grave advertencia que involucra a Colombia hizo recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), mediante un informe en el que alerta que hay 20 puntos a nivel mundial que podrían padecer hambre aguda en los próximos meses y en América Latina tanto Honduras como Colombia son los países en el nivel de alerta más alto. 

Factores como la crisis migratoria regional, la inestabilidad política, el conflicto armado, el desplazamiento interno y la crisis económica, así como la pandemia de Covid-19, podrían ocasionar un deterioro en la inseguridad alimentaria se deteriore en Colombia durante los próximos meses. 

«Retrasos en la implementación del acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y los grupos armados no estatales han provocado nuevas oleadas de ataques violentos, con 61.000 nuevos desplazados internos entre enero y septiembre de 2021: tres veces los niveles de 2020», dice el informe. 

El informe de la FAO se da, justo cuando la Contraloría General de la República alertaba a los entes territoriales para que este año brinden un cumplimiento oportuno de las obligaciones establecidas en el Programa de Alimentación Escolar, PAE, y no se presenten contratiempos como los reportados el año pasado cuando 13 entes territoriales a nivel nacional tuvieron fallas en cobertura, calidad, logística, entre otros aspectos.

Junto a Córdoba, figura el departamento del Magdalena en la Costa Caribe, mientras que en el resto del país fueron reportadas en mayor número de fallas en el servicio ofrecido a los estudiantes del Amazonas, Popayán, Putumayo, Pitalito, Nariño, Cauca, Chocó, Neiva, Ibagué, Villavicencio y Vaupés.

Es decir, ni los niños se salvan del apetito voraz de los corruptos en Colombia.

Destaca el organismo internacional que durante la pandemia en Colombia se ha amplificado aún más la desigualdad y sus efectos económicos seguirán sintiéndose en los hogares vulnerables, a pesar de un repunte económico en 2021 y un crecimiento esperado del PIB de 5,5 % en 2022. 

«Si bien las pérdidas de empleo relacionadas con la pandemia ya se han recuperado casi por completo, la tasa de desempleo sigue siendo alta, en más del 11 % en octubre de 2021», señala.

Además, señala el informe, Colombia sigue albergando el mayor número de migrantes venezolanos en la región. Datos recopilados por la FAO dan cuenta que, con corte de agosto de 2021, más de 1,8 millones de migrantes de Venezuela estaban en el país, lo que representa un aumento de 100.000 desde principios de 2021. 

«Aproximadamente el 64 % (1,1 millones) de migrantes venezolanos en Colombia tenían inseguridad alimentaria en julio de 2021, incluido el 14 % severamente inseguro. Los datos muestran una leve mejora en la situación de hace un año, cuando el 73 % sufrirán inseguridad alimentaria», reporta la FAO. 

Por esas razones, el organismo especializado de la ONU prevé que en Colombia es probable que partes de la población enfrente un deterioro de la inseguridad alimentaria aguda en los próximos meses, a menos que se tomen medidas inmediatas. 

A nivel mundial, más de 43 millones de personas en 38 países están ahora en riesgo de caer en hambruna o condiciones similares a la hambruna, en cuatro de estos (Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen) la situación es más crítica. 

El país, junto con otras 24 naciones como Honduras, Angola o la región del Sahel (que incluye a Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger) fue reseñado dentro del informe ‘Puntos críticos del hambre: Alertas tempranas de la FAO y el PMA sobre la inseguridad alimentaria aguda’.  

Latinoamérica 

«La actual crisis económica de Haití, caracterizada por el debilitamiento de la moneda y una inflación galopante, ha provocado una mayor reducción del poder adquisitivo de muchos hogares pobres y vulnerables. Mientras que tanto en Honduras como en Colombia, a pesar de la recuperación gradual de la contracción del 2020, las reducidas oportunidades de empleo junto con el aumento de los precios y la disminución del poder adquisitivo, están empeorando las pérdidas económicas generadas por la pandemia», reza el informe.  

Recomendaciones 

Entre las recomendaciones que entrega el informe con acciones para evitar que se presente dicha problemática en el país están distribuir transferencias de dinero a las personas más vulnerables de las zonas rurales y urbanas, para mitigar el impacto de los aumentos previstos en los precios de los alimentos de los precios de los alimentos en la seguridad alimentaria.  

Una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de alimentos y/o a la falta de recursos para obtenerlos. Esta puede experimentarse a diferentes niveles de severidad. 

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.