Nueve personas fueron capturadas, entre ellas un integrante de la Unidad de Trabajo Legislativo del senador liberal Mario Alberto Castaño Pérez, funcionarios públicos y particulares.  

La Fiscalía General de la Nación aseguró que se trata de una red de corrupción que, al parecer, direccionaba contratos con la finalidad de apropiarse de recursos públicos del orden nacional, los cuales estaban destinados para cubrir obras públicas en Valle del Cauca, Cauca, Tolima y Risaralda. 

Un grupo especial de fiscales de la Dirección Especializada contra la Corrupción, con el apoyo del CTI, en un trabajo realizado durante ocho meses, estableció que, desde la oficina del mencionado senador se direccionaban millonarios contratos a cambio del 10% del valor total de cada uno. 

Empresarios y otros particulares habrían frecuentado al congresista para ser beneficiados con contratos. En ese sentido, funcionarios de diversas entidades, presuntamente, ajustaban los pliegos contractuales y condiciones exigidas en licitaciones de obras públicas en distintos departamentos para que quedaran en manos de las oferentes que el senador indicaba. 

En diligencias realizadas en Cali, Popayán, Ibagué y Pereira fueron capturadas nueve personas que harían parte del entramado ilegal. La Fiscalía les imputará los delitos de concierto de delinquir agravado, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato. 

Adicionalmente, se compulsaron copias a la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia para que investigue las actuaciones en las que habría incurrido el senador. 

Las investigaciones partieron de diferentes contrataciones que se hacían a través la Empresa para el Desarrollo Territorial del Quindío, Proyecta, entidad adscrita a la gobernación del departamento y, al parecer, esta entidad estaría relacionada con presuntos actos de corrupción. 

Relaciones políticas Mario Castaño – Quindío  

El periódico La Patria da cuenta que el 29 de diciembre del 2019 a las 10 a. m. en Pijao, el senador Mario Alberto Castaño, le impuso la cinta que acreditaba como gobernador del Quindío a Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.  

En el 2020, el primer mandatario de los quindianos, más exactamente el 16 de enero, presidiendo la junta directiva del canal regional Telecafé, generó el nombramiento como gerente de este medio de comunicación regional a Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, quien en la actualidad hace equipo con el congresista para llegar a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal Colombiano.  

Para los habitantes del Quindío, esto fue una clara muestra de una alianza entre Castaño Pérez y Jaramillo Cárdenas quienes un año después, según fuentes, discutieron y esto habría generado la salida de la hoy candidata a la cámara baja y, además de ella, otros funcionarios que pertenecían a la línea del senador.  

Fuentes también aseguran que Bernardo Gutiérrez Montoya, exgerente del hospital La Misericordia de Calarcá, se convirtió en un objetivo del mandatario seccional producto de esta ruptura de alianzas.  

Pero no fue sino hasta que la Superintendencia de Salud removió de su cargo al médico el pasado 18 de septiembre del 2021 para que el profesional de la salud dejara el cargo.  

Votación de Castaño en Quindío  

Para las elecciones al Senado de la República en el 2018, en Quindío, Castaño Pérez logró en el departamento 1.467 votos, quedando atrás de sus compañeros de partido Julián Bedoya Pulgarín con 7.246 y Luz Piedad Valencia Franco con 34.626.  

El hoy congresista señalado de participar en una red de corrupción a nivel nacional logró su aspiración al Senado al alcanzar 48.373 votos en su departamento, Caldas, también por el Partido Liberal Colombiano.  

En total, Castaño Pérez obtuvo 74.309 votos a nivel nacional en su aspiración a la cámara alta, intenciones que le dieron una silla en el capitolio nacional.  

Sus andanzas corruptas

En el 2019, el Juzgado 5° del Circuito, con funciones de conocimiento de Ibagué (Tolima), acogió la sustentación de la Fiscalía y condenó mediante preacuerdo a José Máximo Salas Trujillo, a la pena de 24 meses de prisión, por el delito de corrupción al sufragante, en calidad de cómplice. 

Los hechos por los que se le condenó ocurrieron el 11 de marzo del 2018, cuando el fotógrafo Salas Trujillo fue sorprendido en flagrancia incitando a ciudadanos a votar por dos candidatos, a cambio de 50 mil pesos, ya que era época electoral para el Congreso de la República. 

La compra de estos votos según la Fiscalía, estaba dirigida a favorecer a Castaño Pérez, por lo que compulsó copias a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, con el fin de investigar la conducta del senador del Partido Liberal, por presunta corrupción al sufragante. De igual manera se hizo ante la Procuraduría para la respectiva investigación disciplinaria. 

Sin embargo, el tema no prosperó

Luego en medios de comunicación ya siendo senador, y luego de que fuera elegido el 24 de julio de 2019 como presidente de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente del Senado, se le cuestionó por estar recibiendo mermelada de parte del Gobierno nacional a cambio de su apoyo a las propuestas legislativas. 

Los proyectos a los que el Gobierno nacional dio su aprobación como parte de esa mermelada, fueron a través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Eje Cafetero (OCAD), con recursos de regalías, por $80 mil millones de pesos, de los cuales $37 mil millones están destinados a la construcción del Malecón de la Dorada y $27 mil millones a la pavimentación de las vías Salamina–Pácora y Salamina–La Merced. 

¿Te gustó el articulo? Tomate un momento para apoyar la lucha contra la corrupción en Patreon.
Become a patron at Patreon!
Publicidad ver mapa

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.