Por Jorge Vergara Carbó
RESULTADOS ESTADOS FINANCIEROS DE AFINIA Y AIRE, OCTUBRE-DICIEMBRE 2020 EN MILES DE MILLONES
Tanto Afinia, como Air-e, tienen la obligación de publicar sus estados financieros auditados en su página Web, y no lo hacen.
Solicitamos a la SSPPDD que las sancionen por no estar cumpliendo con la norma establecida por esa misma entidad, y ante requerimiento que le hiciéramos respondieron que era obligación para ambas empresas publicar sus estados financieros auditados.
Solo hasta ahora logramos conseguir los balances auditados que adolecen de fallas, al centrarse únicamente en la parte contable.
No incluyen la parte operativa, las inversiones realizadas y por supuesto el costo de la administración, como su planta de personal y empresas contratadas para realizar funciones que deben desempeñar los empleados de planta.
Al no contar con esa información se dificulta analizar el comportamiento de las ventas de energía por sectores, al igual que las pérdidas de energía y por supuesto menos podemos evaluar la calidad del servicio que se está prestando, como las inversiones realizadas.
En vista que no conocemos el monto de los kilovatios comprados y los vendidos, como las interrupciones presentadas nos centraremos en el análisis de las cifras que arrojan sus estados financieros de octubre a diciembre del año 2020-
ESTADOS FINANCIEROS DE AFINIA Y AIR-E DE OCTUBRE A DICIEMBRE 2020,
CONCEPTO | AFINIA | AIRE |
Activos corrientes | 2.647 | 2.417 |
Cuentas x Cobrar | 272 | 256 |
Efectivo | 2.197 | 1.664 |
Otros | 167 | 182 |
Activos No Corrientes | 561 | 1.559 |
Pago Impuesto Diferidos | 527 | 739 |
TOTAL ACTIVOS | 3.208 | 3.976 |
Pasivo Corriente | 376 | 429 |
Cuentas x Pagar | 310 | 377 |
Impuestos | 17 | 27 |
Pasivo No Corriente | 882 | 1.039 |
TOTAL PÁSIVO | 1.258 | 1.467 |
Pasivo + Patrimonio | 3.208 | 3.976 |
CAPITAL EMITIDO | 2,887 | 2.509 |
El capital emitido fue suscrito y pagado de acuerdo al convenio de la compra de los activos y pasivos de Electricaribe, siendo fondeados el 25 de septiembre, una semana antes de tomar la operación de las empresas.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANCIAS A DICIEMBRE 2020
CONCEPTO | AFINIA | AIRE |
Ventas de energía | 753 | 719 |
Costo compra de energía | 763 | 716 |
Costos de Administración | 23 | 35 |
Deterioro Cuentas X Cobrar | (103) | (124) |
RESULTADO OPERACIONAL | (104) | (183) |
Impuesto Renta | 29 | 30 |
RESULTADO NETO | (75) | (153) |
De acuerdo a los estados financieros en el cuarto trimestre del año 2020, Afinia arrojó pérdidas contables de $75.000 millones, es decir, unos $25.000 millones mensuales. Cifra está que contrasta con los resultados de Aire, que perdió $153.000 millones, unos $51.000 millones mensuales, lo que significa perder diariamente $1.700, millones, y Afinia $833 millones.
Esas pérdidas eran de esperarse, ya que las condiciones en que venía trabajando Electricaribe auguraban que de la noche a la mañana no se podría cambiar el panorama.
Así lo manifestamos en nuestro escrito de abril 20 de 2020 “Peor el Remedio que la Enfermedad”, donde afirmábamos que “lo más probable es que en dos o tres años, tiren la toalla, no hagan inversión alguna y terminen en quiebra, lo que obligara al gobierno a volverla a intervenir quedando en una peor situación que la actual”. También en ese documento expresamos que la solución no era el aumento de las tarifas.
Estamos seguros que el índice de pérdida de energía aumentará, al igual que los índices de recaudo disminuirán, incrementando las pérdidas financieras, y el servicio no se mejorara ya que no están haciendo las inversiones que se requieren.
Los señores de la CREG de manera irresponsable aumentaron la tarifa al reconocerles $204 pesos, a Afinia y Air-e, por concepto de pérdida de energía (robo) basados en el artículo 318 del Plan de Desarrollo 2018-2022, aprobado sin excepción por todos los parlamentarios del departamento del Atlántico y de la Región Caribe.
Decisión errada tanto de los parlamentarios como de la CREG, por dos razones: la primera porque en la Región Caribe tenemos que consumir más energía eléctrica para sopesar el clima y por ese clima los aparatos electrodomésticos consumen más energía , lo segundo porque es un absurdo que el usuario pague por la ineficiencia de la empresa en el control de pérdida de energía y en un bajo nivel de recaudo.
¿Qué tal que el gobierno tuviera que cubrirles las pérdidas de agua a la Triple A, y a todas las empresas de agua del país, que tienen índice por encima del 50%, cuando el sector eléctrico tiene en el 14%, a excepción de Air-e y Afinia, que están por encima del 30%, producto de poca inversión y mala gestión.
Lo que no se dijo, en la negociación, es que el día en que firmaron el acta de entrega el 30 de marzo de 2020, el gobierno aparte de regalarles la cartera, y la facturación del mes de septiembre les entregó a cada empresa $841.000 millones de subvención para diferirlos en varios años, como compensación de los altos volúmenes de pérdidas de energía y bajo nivel de recaudo.
Esto lo tenía callado el gobierno, como sigue manteniendo en secreto esa negociación, y por supuesto la Contraloría General de la Nación que le hizo seguimiento a esa negociación no dice nada, por la sencilla razón que el actual Vicecontralor es una persona muy allegada a la agente liquidadora de Electricaribe, trabajaron juntos en el Ministerio de Minas cuando desempeñaba ese cargo “Amylkar Acosta Medina”.
Además, el Vicecontralor estuvo en la junta directiva de Enertolima, y está muy ligado con Camilo Acosta, hijo de Amylkar acosta, con Alberto Ríos velilla , así como estuvieron ligados con los españoles en Electricaribe. Por eso y otras cosas, los caribeños se preguntan ¿Quién está detrás de Alberto Ríos en esa negociación?
No nos equivocábamos cuando afirmábamos que la cartera de Electricaribe que le regalaron a estas empresas, superaba los dos (2) billones de pesos.
CONCEPTO | AFINIA | AIRE | TOTAL |
Sin Mora | 211 | 18 | 229 |
Menor de 30 días | 232 | 72 | 304 |
De 31 a 60 días | 223 | 71 | 294 |
Cartera Air-e Afinia | 666 | 161 | 827 |
De 61 a 90 días | 221 | 58 | 281 |
De 91 a 120 días | 223 | 64 | 287 |
De 121 a 180 días | 228 | 126 | 354 |
De 181 a 360 días | 190 | 334 | 524 |
Mayor de 360 días | 194 | 1.112 | 1.306 |
Cartera Electricaribe | 1.056 | 1.694 | 2.750 |
Gran Total* | 1.722 | 1.855 | 3.577 |
Como se puede apreciar en el anterior cuadro, la cartera cedida gratuitamente a Air-e y Afinia fue de $2,7 billones, es la cartera que recibieron con comportamiento de más 61 días, a más de 360 días. De octubre a diciembre de 2020, se generó una cartera de $827.000 millones, para un total de la cartera de ambas empresas de $3.6 billones.
Llama la atención que la cartera de Afinia en los primeros 60 días ($666.000 millones), es 4.1 veces superior a la de Aire ($161.000 millones), lo que significa que el nivel de recaudo de Aire es superior al de Afinia. Lo otro es que la cartera heredada por Aire, podríamos decir que es una cartera irrecuperable, ya que la de mayor de un año, es de $1.1 billón.
El comportamiento de la cartera afecta los estados financieros, ya que deben penalizarse, tal como lo muestran sus estados financieros.
Por último destacar que las pérdidas económicas de Air-e son el doble de las de Afinia ($153.000 millones, VS $75.000 millones). A pesar de tener un volumen de ventas en pesos similar ($753.000 VS719.000), y comprar mayor volumen en pesos de energía ($763.000 VS 716.000 millones).
CONCLUSIÓN:
Preocupan los resultados financieros y técnicos de Afinia y Air-e, obtenidos en los tres primeros meses de operación. Si tenemos en cuenta las declaraciones del gerente de Airé en los distintos medios de comunicación al afirmar que la empresa pierde mensualmente $60.000 millones, eso significa perder $720.000 millones al año, lo que implica que de seguir esos resultados en tres años, perderán todo su capital invertido, y ello conlleva a que no realizarán las inversiones en que se comprometieron. Afectando doblemente a los usuarios caribeños al pagar un servicio caro y malo sin soluciones a la vista.
En varios de mis escritos manifestaba que la solución no es aumentar tarifa, que el negocio tal como está planteado no es rentable y que en pocos años, estaremos en la misma situación del 2020. Por eso no entendimos ni seguimos entendiendo la participación de EPM, en ese negocio, justamente cuando tienen una situación financiera complicada producto de las malas inversiones en el extranjero que no han sido investigadas y por supuesto los errores y malos manejos en el proyecto de Hidroituango. En Antioquía dicen, que participo por la promesa del presidente Duque, de financiarle la ampliación del Metro. Y a Alberto Ríos Velilla, que le ofrecieron?
.