En un momento crítico para el sistema de salud en Colombia, la EPS Sura enfrenta una decisión trascendental que redefine su futuro y su rol en la industria. Ante la implementación del giro directo a los prestadores de salud a través de la ADRES, el investigador Vicente Calvo ha hecho un ejercicio de ficción de la junta directiva de EPS Sura cuando se reunió para evaluar el impacto financiero y estratégico de esta nueva medida. La reducción drástica en los flujos de capital y la pérdida de influencia en el sector han llevado a la organización a considerar seriamente su retiro del sistema de salud colombiano. Este artículo desglosa los argumentos y las implicaciones de esta decisión, subrayando la necesidad de una transición ordenada que proteja tanto a la empresa como a sus afiliados.

Vicente Calvo
Presidente de la Junta: Estimados miembros de la junta, hemos convocado esta reunión urgente para discutir una decisión trascendental para el futuro de nuestra EPS. Como ustedes saben, el panorama actual del sistema de salud en Colombia presenta importantes desafíos. El manejo discrecional de esos enormes volúmenes de recursos que teníamos antes nos otorgaba muchos privilegios y oportunidades que ahora perderíamos.
Director Financiero: Así es. Nuestros ingresos para 2023 rondaron los 11 billones de pesos, y teníamos proyectado alcanzar los 14 billones para 2024. Sin embargo, con la implementación del giro directo a los prestadores a través de la ADRES, nuestros flujos se verían reducidos drásticamente, entre 700 mil millones a 1.1 billones anuales. Administrar 11 billones de pesos al año nos daba un gran poder e influencia en el sistema financiero y el mercado. Podíamos aprovechar esa enorme liquidez para generar rendimientos adicionales y hacer inversiones estratégicas.
Director Administrativo: Esto significa que nuestro negocio como EPS se vería seriamente afectado. Pasaríamos de manejar miles de millones a apenas cientos de millones en flujos anuales, perdiendo gran parte de nuestra capacidad de maniobra y peso en la toma de decisiones, negociaciones con proveedores y definición de políticas del sector. Nos convertiremos solo en una consultora gestionadora de salud y no seguiríamos siendo un albacea importante del sistema.
Presidente de la Junta: Exacto. Hemos analizado cuidadosamente esta situación y creemos que la mejor opción, en aras de proteger los intereses de nuestra organización, es la de retirarnos del sistema de salud colombiano. Aunque esto nos hará perder muchos privilegios y el control sobre importantes flujos financieros, debemos ser pragmáticos y priorizar la sostenibilidad a largo plazo de nuestra organización.
Director Médico: Entiendo las implicaciones financieras, pero debemos considerar también el impacto que esto tendría en nuestros afiliados y la continuidad de sus servicios de salud. Debemos asegurar una transición ordenada y responsable.

Presidente de la Junta: Lo hemos evaluado detenidamente. Gracias a la solidez de nuestras reservas técnicas, podremos garantizar una transición ordenada y asegurar que nuestros afiliados reciban la atención que merecen hasta que logremos su traslado a otras EPS. Proteger los intereses de nuestros afiliados será una prioridad fundamental en este proceso de retiro.
Director Comercial: Ciertamente, esta no es una decisión fácil, pero debemos ser realistas. Permanecer en el sistema bajo estas condiciones pone en riesgo la viabilidad de nuestra organización y sus filiales a mediano y largo plazo.
Presidente de la Junta: Estoy de acuerdo. Por ello, proponemos presentar formalmente nuestra solicitud de retiro ante las autoridades competentes, con el fin de iniciar el proceso de manera responsable y transparente. ¿Están todos de acuerdo? (Los miembros de la junta asienten con la cabeza)
Presidente de la Junta: Entonces queda así decidido. Procederemos a comunicar esta decisión estratégica a nuestros grupos de interés. Gracias a todos por su participación.