La Procuraduría General de la Nación acusa a exfuncionarios por negligencia en la gestión de riesgos y manejo de desastres

La Procuraduría General de la Nación ha presentado cargos contra los exdirectores de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Eduardo José González Angulo (2018-2022) y Javier Pava Sánchez (2022-2023), así como contra el subdirector de Manejo de Desastres, Ariel Enrique Zambrano Meza (2020-2022). Estos cargos se deben al incumplimiento en la prevención y manejo de la emergencia causada por el rompimiento del jarillón ‘Caregato’ en la zona de La Mojana, Bolívar.

Eduardo José González Angulo (2018-2022) y Javier Pava Sánchez (2022-2023), Ariel Enrique Zambrano Meza (2020-2022).

Incumplimiento y Falta de Gestión

El órgano disciplinario destacó la grave falta de gestión tanto en lo preventivo como en la respuesta a la emergencia ocurrida el 27 de agosto de 2021. La UNGRD tenía conocimiento desde abril de 2017 de que el jarillón presentaba un alto riesgo de colapso. Sin embargo, fue hasta marzo de 2021, cuatro años después, que solicitaron la asignación de recursos para intervenir en esa zona.

Para el Ministerio Público, esta situación demuestra una alarmante falta de previsión y planeación. La UNGRD no solo debía contar con los recursos suficientes para la prevención del riesgo y el manejo de desastres en general, sino también para atender específicamente lo ocurrido en el sector de Caregato, donde ya se habían asignado recursos suficientes para sus funciones.

Manejo Deficiente de la Emergencia

La Procuraduría también señaló que no se contrataron las obras complementarias de dragado necesarias para garantizar la integridad y estabilidad de los trabajos de emergencia en el jarillón colapsado. Esta omisión permitió que la erosión y la inundación en La Mojana continuaran, exacerbando la crisis.

Además, los contratos firmados para atender la emergencia fueron suscritos sin verificar adecuadamente la dimensión de las obras necesarias para cerrar el jarillón. Tampoco se consideraron suficientemente las condiciones meteorológicas ni las obras complementarias requeridas, lo que resultó en intervenciones insuficientes, ineficaces e ineficientes.

Cargos Disciplinarios

Por estos hechos, la Procuraduría formuló tres cargos disciplinarios contra González Ángulo, dos contra Zambrano Meza y uno contra Pava Sánchez. Las aparentes conductas de los investigados fueron calificadas como faltas graves, vulnerando los principios de eficacia, eficiencia y responsabilidad.

La Importancia de Investigar la Mediocridad y Corrupción en la Gestión de Desastres

La presentación de cargos contra los exdirectores de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) por su gestión en la crisis de La Mojana no solo debe ser una acción judicial; es un llamado de atención a la urgente necesidad de transparencia y eficiencia en la administración pública. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para exponer las fallas sistemáticas y la corrupción que pueden agravar las consecuencias de desastres naturales, afectando a miles de ciudadanos vulnerables. Este capítulo explora por qué investigaciones como ésta son esenciales para fortalecer la gobernabilidad, garantizar la justicia y mejorar la preparación ante emergencias.

Impacto de la Mediocridad y la Corrupción

Consecuencias Humanas y Ambientales

La negligencia y corrupción en la gestión del riesgo de desastres pueden tener consecuencias devastadoras. En el caso de La Mojana, la falta de previsión y respuesta oportuna en los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque, contribuyó a la pérdida de vidas, desplazamiento de comunidades, destrucción de infraestructura y degradación ambiental. Las inundaciones no solo destruyeron hogares y cultivos, sino que también comprometieron la seguridad alimentaria y el bienestar económico de la región. La mediocridad en la gestión amplificó el sufrimiento humano y prolongó la recuperación, evidenciando una desconexión alarmante entre las autoridades y las necesidades de la población.

Pérdida de Confianza en las Instituciones

La corrupción y la incompetencia erosionan la confianza pública en las instituciones gubernamentales. Cuando los ciudadanos perciben que sus líderes no están a la altura de sus responsabilidades, la credibilidad del gobierno se ve comprometida. La falta de confianza puede llevar a una mayor resistencia a seguir directrices oficiales, lo que es particularmente peligroso durante emergencias. La percepción de que los funcionarios priorizan intereses personales sobre el bienestar público socava el contrato social y puede incitar a la desobediencia civil y la apatía.

El Rol de la Investigación en la Gobernabilidad

Transparencia y Rendición de Cuentas

Las investigaciones como la llevada a cabo por la Procuraduría General de la Nación son fundamentales para promover la transparencia y la rendición de cuentas. Al identificar y sancionar a los responsables de la mala gestión y la corrupción, se envía un mensaje claro de que tales comportamientos no serán tolerados. La transparencia en la administración pública es un pilar esencial para la democracia, y la rendición de cuentas asegura que los funcionarios sean responsables de sus acciones, lo que incentiva una gestión más eficiente y ética.

Fortalecimiento de la Preparación ante Desastres

Las conclusiones de estas investigaciones también son vitales para mejorar las políticas y prácticas de gestión del riesgo de desastres. Al analizar los errores cometidos, se pueden desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y responder a futuras emergencias. La implementación de recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación puede ayudar a construir sistemas más resilientes y adaptativos, capaces de proteger mejor a las comunidades en situaciones de crisis.

Justicia para las Comunidades Afectadas

La justicia es un componente central de cualquier sociedad democrática. Las investigaciones y los posteriores procesos judiciales ofrecen a las comunidades afectadas una forma de reparación y reconocimiento. Reconocer las fallas y sancionar a los responsables no solo es un acto de justicia para las víctimas, sino que también puede facilitar el proceso de sanación y reconstrucción. Además, proporciona una oportunidad para que las voces de las comunidades afectadas sean escuchadas y consideradas en futuras decisiones de política pública.

Conclusión

La investigación sobre la mediocridad y corrupción en la gestión de desastres en La Mojana es un recordatorio contundente de la importancia de la ética y la eficiencia en la administración pública. La transparencia, rendición de cuentas y la justicia no son solo principios abstractos, sino herramientas prácticas para construir una sociedad más equitativa y resiliente. Al exponer y corregir las fallas en la gestión de desastres, se puede avanzar hacia un futuro donde las autoridades estén mejor preparadas para proteger a sus ciudadanos y donde la confianza en las instituciones se restablezca y fortalezca.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.