En medio de la pandemia del Covid-19, una crisis económica sin precedentes a nivel global y nacional no se había vivido desde la Segunda Guerra Mundial, no obstante el gobierno colombiano viene haciendo negocios a nivel internacional que para algunos analistas pueden no ser benéficas o negativas para las finanzas del Estado. 



Esta semana se conoció que el Banco de la República vendió dos tercios de sus reservas de oro, justo cuando los inversores que buscaban refugios contra la agitación mundial estaban a punto de llevar el metal a un récord.


Infografía: ¿Cuáles son los países de América Latina con mayores reservas de oro? | Statista Más infografías en Statista

La Nación vendió $1,8 billones (US$475 millones) de sus lingotes, equivalente al 67 % de sus tenencias a fines de mayo. En ese mes el precio del oro promedió fue de US$1.736 la onza. Desde entonces, el metal se recuperó a un máximo histórico de US$2.075 la onza a principios de este mes, y ahora se cotiza a alrededor de US$1.950 la onza. 

Pero lo peor es que el oro ahora representa alrededor del 0,4 % de las reservas internacionales de Colombia, en comparación con alrededor del 77 % de Venezuela, 42 % de Bolivia, 9 % de Argentina, 4 % de México, 3 % de Perú y 1 % de Brasil. 

Para algunos se trató de una decisión apresurada el no haber esperado el repunte del valor del metal precioso. Pero el Banrepública ha dicho que se trata de movimientos basados en el comportamiento de este mercado. 

Y explicó que, no asume posiciones especulativas en torno a precios de activos particulares, sino que construye un portafolio diversificado que cumpla con criterios de manejo y que la política de administración de las reservas se basa en reglas y ajustes periódicos del portafolio. Situación que, según el Banco, le ha permitido a la Nación obtener retornos importantes de sus reservas en un contexto internacional de reducciones. 

Y añadió que cuando las tasas de interés que se obtienen sobre las reservas internacionales son tan bajas, el portafolio tiene menos capacidad de absorber potenciales movimientos negativos en los precios de activos más volátiles. 

Por lo cual consideró conveniente vender activos cuyo precio es muy volátil, como lo es el del oro. 

Las “malos” negocios de Ecopetrol 

Otro negocio internacional que está semana fue debatido en el recinto del Congreso, tiene que ver con el contrato que suscribió la petrolera estatal Ecopetrol con la Occidental Petroleum Company Corporation (OXY), en octubre del año pasado, y que la convirtió en socia accionista en la explotación de los campos Pernian en Texas (Estados Unidos) mediante el sistema fraking y para lo cual Colombia entró a participar con US$1.500 millones -más de $6 billones- de los cuales Ecopetrol ya ha desembolsado a la fecha un total de US$1.022 millones. 



El problema es que lo que pintaba como una “buena” jugada comercial del Estado colombiano, pasó a ser un mal negocio, no solo por la caída del precio del petróleo a nivel global, sino la profunda desaceleración del sector minero-energético por cuenta de la pandemia, sumado a la gran deuda que asumió la OXY tras la compra de Anadarko Petroleum Corp por unos $40 mil millones de dólares en noviembre y que la tiene sumida en una deuda sin precedentes en la historia de la compañía. 

La revelación de lo que está sucediendo la hizo en la Comisión Primera del Senado la conservadora Esperanza Andrade, quien citó a un debate de control político a los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Minas, Diego Mesa; así como al presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, José Armando Zamora. Como invitado estaba el contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba. 


“El debate es para vigilar que los recursos públicos invertidos en este contrato con la OXY no se vayan a perder, sabemos que la OXY ha entrado en dificultades financieras y está demandada en la Corte de New York. Colombia es socio del 48% de ese contrato, pero en las circunstancias en que está esa multinacional pues el retorno de lo invertido está en veremos. Lo que estamos haciendo es proteger los intereses de los accionistas de Ecopetrol”, dijo la legisladora. 

Además de cuestionar la labor que ha venido ejerciendo Ecopetrol con los recursos del Estado que están es dejando pérdidas millonarias, denunció que estos negocios “pueden estar siendo dirigidos por Luigi Echeverri, amigo personal, estratega político y director de campaña presidencial de Iván Duque”. 

Y pidió la remoción del gerente de Ecopetrol Felipe Bayón y de la junta directiva presidida por Luis Guillermo Luigi Echeverri por poner en riesgo más de mil millones de dólares de Ecopetrol, al asociarse para la explotación de yacimientos no convencionales que no han producido nada. 

Según la Senadora “en ese y otros negocios ha faltado planeación y estudios previos por los que hoy están en riesgo dineros de pequeños accionistas y de fondos de pensiones”. 

Otro convenio cuestionado fue por $500 millones de dólares en Cabos en Brasil que resultó ser un pozo seco.  

En respuesta varios congresistas anunciaron que propondrán una moción de censura al ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, quien no acudió al debate. 

Vale recordar que los últimos años Ecopetrol la principal empresa del Estado colombianos se ha caracterizado por “despilfarrar” sin ningún desparpajo miles de millones de pesos del erario público. 

Por ejemplo, ya han pasado dos años y medio desde que la Fiscalía iniciara los procesos legales sobre las irregularidades ocurridas en los 12 años de desarrollo del plan de modernización de la Refinería de Cartagena, (Reficar), que ocasionaron sobrecostos superiores al billón de pesos y sin embargo, ninguno de los presuntos responsables de uno de los mayores desfalcos del país cumple a día de hoy condena y tan solo el exvicepresidente jurídico de la compañía permanece privado de su libertad. 

Hasta el pasado agosto, el expresidente de Reficar, Reyes Reinoso Yánez, tenía detención domiciliaria. No obstante, debido a un vencimiento de términos, por estar más tiempo del que establece la ley cobijado de esta medida, quedó en libertad. De este modo y pese a que en agosto pasado fueron acusados formalmente por corrupción hasta siete personas por haber creado una estrategia para direccionar la contratación y defraudar las finanzas del Estado, en la actualidad solo tiene casa por cárcel el abogado Felipe Laverde. El resto, entre los que se encuentran nombres como el del expresidente de la compañía, Orlando José Cabrales, o el exintegrante de la Junta Directiva, Pedro Alfonso Rosales Navarro, están pendientes de la audiencia de acusación del proceso. 

También Ecopetrol echó al excusado unos $750 millones de dólares, que fue lo que se invirtió durante al menos 10 años en la famosa planta Bioenergy, que supuestamente iba a ser el boom de la producción de biocombustibles en el país. 

En junio la planta ubicada en el departamento del Meta entró en liquidación y prácticamente se declaró en quiebra, con apenas una escasa producción inicial. 

Tanto Reficar como Bioenergy fueron concebidas durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y continuadas en el de Juan Manuel Santos. 

Pareciera que a la hora de proyectar y estudiar mercados, los altos funcionarios y economistas colombianos no son los más acuciosos, o para ser más realistas, terminan viendo y empujando negociaciones y proyectos que ponen en riesgo dineros del Estado, pero a ellos les representan jugosos ingresos.

Lo que decía Ecopetrol

No obstante lo anterior, Ecopetrol en sus informes financieros reportó utilidades en 2019 por el orden de los 16 billones de pesos, “gracias” a sus negocios internacionales, entre ellos el de Texas y el de Brasil. ¿Quién tiene la verdad? ¿Por qué nos engañan? ¿Qué hay detrás de todo esto?

¿Te gustó el articulo? Tomate un momento para apoyar la lucha contra la corrupción en Patreon.
Become a patron at Patreon!
Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.