El 22 de diciembre de 1936, con la inauguración del “mega” puerto de Bocas de Ceniza, se cerraron definitivamente las operaciones en el muelle de Puerto Colombia, que desde 1888 se había constituido en la principal puerta de entrada del mundo exterior y del progreso a Colombia.
Fue la primera estocada para la lenta muerte de una de las maravillas de ingeniería con que contaba nuestro país en el siglo XIX.
Al comienzo de diciembre de 2015 los habitantes de Puerto Colombia se levantaron con la noticia de que desde ese día ya no podían pasear ni disfrutar el hermoso paisaje del mar caribe caminando sobre las ruinas del viejo muelle. La lenta agonía de esa colosal obra había llegado a su fin, a pesar de contar con un Plan Especial de Protección al ser declarado por el Ministerio de Cultura (Resolución 0799 de 1998) Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.
Desde ese momento se intensificaron los debates sobre el posible rescate de las ruinas del muelle de Puerto Colombia, y oficialmente comenzaron los trámites, después de más de diez intentos en la última década, para la consecución de los recursos tanto financieros como logísticos y comenzar lo más pronto posible la recuperación de ese hito histórico del Caribe colombiano.
La alcaldía de Puerto Colombia solo contaba con unos pírricos recursos para el tema y los gobernadores del departamento, a través de los años, se aparaban de una futura venta de un lote (Distrito 20 de carreteras) en inmediaciones del puente Pumarejo, para financiar las obras de recuperación del muelle.
Comienzan las promesas y las mentiras
El 23 de mayo de 2016, el gobernador Eduardo Verano, con los poderes que otorga la cleptocracia, ilusionó a los habitantes de Puerto Colombia. Verano aseguró ante personalidades de la política local, autoridades y la comunidad, que el arranque de las obras de recuperación tomaría entre cuatro y cinco meses, mostrando a la vez un video de los diseños y maquetas del proyecto de rescate del muelle.
Hasta el momento nadie sabe bajo qué premisas realizaron esos diseños, si fue un concurso o un contrato y si cuenta con los estudios socio-ambientales necesarios.
Para el gobernador solo faltaba surtir la etapa de licitación del proyecto, pues su financiación estaba asegurada de la siguiente forma: aportes del Ministerio de Cultura ($2.000.000.000), aportes del Ministerio de Comercio a través del Fondo Nacional de Turismo Fontur ($1.500.000.000).
La gobernación anunció en ese momento que la licitación para las obras de recuperación del Muelle de Puerto Colombia por $14.000.000.000 debía estar concluida a finales de julio de 2016, y abrigaba la esperanza de que se hiciera a través suyo, o sea que el gobernador Verano tuviera en sus manos los hilos de todo este proceso.
Primera mentira
Además, Verano y su equipo, aseguraron ese 23 de mayo de 2016 que la restauración de esta estructura tomaría entre 9 y 12 meses, es decir, que estaría lista a más tardar en septiembre de 2017. Se convertiría entonces en un atractivo turístico de alto nivel.
Origen de los diseños
En la revista UnNorte de la Universidad del Norte, edición de noviembre-diciembre de 2013, aparece un artículo titulado El desarrollo de Puerto Colombia, un propósito de Uninorte, en donde se anota lo siguiente: La recuperación de ese muelle, que poco a poco se ha ido cayendo por el descuido, es uno de los proyectos más importantes. Se planea la reconstrucción de 200 metros del muelle, siguiendo los parámetros de su arquitectura y estructura original, para de esta forma recrear su historia y convertirlo en un sitio turístico. “Se hará la construcción del anclaje del muelle, para proteger el anclaje del mismo. Ya nos autorizaron desmotar y volver a construirlo con el mismo diseño del anterior, para dar una ilusión de lo que fue el muelle. La idea es que sea una recreación en el que la gente pueda caminar, como una estructura turística”, aseguró Manuel Alvarado. El diseño del muelle empezará a ser elaborado este mes, y esperan que esté terminado antes de finalizar el 2014. Así como el muelle, que se presentará como un espacio turístico para quienes visiten el municipio, el proyecto de intervención incluye espacios de recreación para los habitantes. El ingeniero Carlos Rosado, director del Centro de Consultoría y Servicios de Uninorte, señaló que en el área urbanística se presentó un plan de recuperación de parques, creado para que los porteños interactúen entre sí. En la parte longitudinal de Puerto Colombia se encuentra el Arroyo Grande, que atraviesa todo el municipio y desemboca en el mar. La idea es hacer un parque alrededor del arroyo que esté conformado por ciclo vía y zonas verdes. “Ese arroyo sería, con el parque, un punto de encuentro para la comunidad, porque atraviesa todo el municipio”, agregó Rosado. Pero solo hasta el 23 de mayo de 2016 fueron exhibidos estos diseños de la mano de la gobernación del Atlántico, en donde la universidad precisó que la nueva estructura no se apoyará sobre la que existe actualmente, sino que será totalmente nueva, que va a tener una cimentación con profundidades que oscilan entre 16 y 20 metros. Sobre estas bases será construida una estructura peatonal con las mismas especificaciones con la que fue inaugurado hace más de 120 años. El proyecto de la Universidad del Norte tuvo en cuenta el nivel del mar, porque cuando se construyó el primer muelle era menor. Aseguró esta institución que desde el siglo pasado el nivel ha subido unos 30 centímetros por temas del calentamiento global. |
Durante el 2016 y 2017 no sucedió nada importante con respecto a los anuncios que hizo el gobernador Eduardo Verano de la Rosa. Se convirtieron en “puras mentiras”, como expresan los lugareño desesperanzados.
Segunda mentira
Solo hasta el 26 de febrero de 2017, dos años después del primer anuncio, el Fondo Nacional de Turismo Fontur, abrió el proceso licitatorio para la reconstrucción de los primeros 200 metros del Muelle de Puerto Colombia. Lo que indicaba que la gobernación del Atlántico había perdido el manejo de la contratación, por lo tanto ya no era de su interés sacar adelante el proyecto, pues no dejaba ninguna rentabilidad económica (pago de coimas) ni política (pago de favores).
Para ese entonces, Verano volvió a ratificar que en estas obras de recuperación se invertirían $14.700 millones de pesos, de los cuales, la Administración Departamental aportaría $9.174 millones provenientes de la venta del lote del Distrito 20 carreteras al Ministerio de Transportes para la construcción del nuevo puente Pumarejo.
El resto de los recursos que se invertirían en este proyecto serían aportados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, la alcaldía de Puerto Colombia y el Ministerio de Cultura.
El mandatario explicó en ese momento que la licitación se cerraría el 16 de marzo y en el mes de abril, si se cumplen todos los cronogramas, se iniciarían las obras.
“El tiempo de duración de la construcción del proyecto está pactado para 17 meses”, dijo.. O sea, que en septiembre de 2018 se estarían entregando las obras.
Nada de esto ocurrió, “puras mentiras”.
Tercera mentira
Solo hasta el 16 de mayo de 2018 el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) adjudicó la licitación para la reconstrucción del Muelle de Puerto Colombia. El Consorcio Puerto Colombia SBCC, conformado por las empresas constructora Conconcreto S.A. con el 50 %, y Soletanche Bachy Cimas S.A. Robert Wilson Rocha Bohórquez con el otro 50%.
Llama la atención que en el contenido de este anuncio (ver https://www.elheraldo.co/atlantico/reconstruccion-del-muelle-de-puerto-colombia-ya-tiene-contratista-495470) se anote que el presupuesto para estas obras es de $11.184 millones, de los cuales, la Administración Departamental aportará $9.100 millones que provienen de la venta del lote del Distrito 20 carreteras al Ministerio de Transportes para la construcción del nuevo puente Pumarejo.
El lector debe recordar que en mayo de 2016 el gobernador Verano había anunciado que la licitación para la ejecución de estas obras estaba en el orden de los $14.000 millones, y exactamente dos años después se conoce una cifra menor: $11.184 millones.
El 18 de mayo de 2018 se anunció la mentira mayor, pero esta vez su vocero fue el secretario privado de la gobernación Pedro Lemus, como gobernador encargado. En el marco de la socialización de la obra dijo: en un mes comienzan obras del muelle de Puerto Colombia.
Incluso explicó detalles de las actividades preliminares a desarrollarse: adecuación del área (esto se definiría con el contratista), luego demolición de la estructura del muelle, después se haría la construcción de la estructura en concreto y simultáneamente la ejecución del pilotaje.
Y remató comprometiendo su palabra afirmando que conversaría con el contratista a fin de que las obras se ejecutaran en un tiempo de 12 meses, es decir que estuvieran listas en agosto de 2019.
Cuarta mentira
Tres meses después, el 13 de agosto de 2018, el secretario privado del gobernador Verano, Pedro Lemus, volvió a anunciar públicamente que las obras de recuperación del muelle de Puerto Colombia comenzarían en 15 días.

Después de superar una serie de dificultades “en el proceso del trámite interno”, las obras de reconstrucción de los primeros 200 metros del muelle de Puerto Colombia se iniciarán en 15 días, dijo Lemus a un medio de comunicación de la ciudad (https://www.elheraldo.co/barranquilla/en-15-dias-empiezan-obras-en-el-muelle-de-puerto-530197).
Hoy, finalizando el mes de enero de 2019, los trabajos no han comenzado. Todo ha sido una vil mentira, así lo expresan los habitantes de Puerto Colombia, que además no tienen ni idea de los intríngulis de la licitación y la contratación de estas obras, en donde hemos descubierto una serie de irregularidades que revelaremos en la próxima publicación.