En apariencia nada a cambiado como para que la democracia recupere su majestad y se exprese clara y contundentemente. En cambio, la corrupción sigue campeando, apoderándose de los corazones de los colombiano que sin ningún atisbo de raciocinio aprueban el proceder de políticos inescrupulosos y sus bandas de saqueadores del dinero público.

Este domingo 29 de octubre Colombia se apresta a elegir a sus mandatarios regionales. Entre las 8:00 a. m. y 4:00 p. m., los colombianos estarán ejerciendo su derecho al voto en todo el territorio nacional. Se estima que aproximadamente 39 millones de ciudadanos están habilitados para escoger quienes ocuparán cargos públicos entre el 2024 y 2027. 

El 31 de diciembre de 2023 finaliza el periodo constitucional de cuatro años (2020-2023) para el que fueron elegidos, gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL).  

Los colombianos elegirán en las urnas a: 32 gobernadores, 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales. 1.102 alcaldes, 12.072 concejales de todos los municipios y ciudades del país. Y, 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL). 

Lo que quiere decir que el votante recibirá máximo 5 tarjetones y máximo podrá votar por un candidato en cada uno de estos. 

Y como ya es costumbre, este proceso democrático no ha estado exento de denuncias por delitos de corrupción electoral. 

Valga decir que detrás de estas prácticas corruptas, incluso violentas, están los intereses económicos de aspirantes —y sus aliados y jefes políticos—, que pretenden a toda costa llegar a estos cargos de mandato político, para básicamente controlar, manejar y decidir sobre la contratación pública regional y local, de miles de millones de pesos, lo que les permite enriquecerse con el erario público y que se materializa luego en ‘elefantes blancos’ (Obras inconclusas), contratos sin el lleno de requisitos, cargas burocráticas para pagar favores y un largo etcétera. 

Investigaciones de la Fiscalía 

Ayer el fiscal general Francisco Barbosa, explicaba en rueda de prensa que la Fiscalía ha abierto 1.519 investigaciones desde el 29 de junio de 2023, relacionadas con delitos que podrían afectar el certamen electoral. De ellas, 479 corresponden a amenazas; 222 a intimidaciones contra aspirantes a diversas alcaldías; 7, por el asesinato de seis de candidatos a concejo y de un candidato a una Junta Administradora Local (JAL); y 7, por intentos de homicidio. 

Asimismo, hay otras 228 investigaciones activas por los delitos de injuria y calumnia; 38, por daño en bien ajeno; 33, por delitos contra la administración pública; y 1 por delito informático. A estos procesos se suman 447 por delitos electorales, los cuales se dividen de la siguiente manera: 224 corresponden a fraude procesal; 96, a constreñimiento al sufragante; 79, a corrupción al sufragante; 32, a intervención política; 12, a fraude al sufragante y a financiación de campañas electorales con recursos prohibidos; y 8, a tráfico de votos. 

Dentro de la estrategia también se incluyó la elaboración de un Mapa de Riesgo Electoral en el que figuran 259 municipios que tienen un riesgo alto de presentar acciones delictivas que afecten los comicios del 29 de octubre. Otros 494 están en riesgo medio y 368, en bajo.

Las investigaciones sobre problemas de orden público en el país evidencian que 26 municipios de Chocó, 4 de Guaviare, 7 de Arauca, y 12 de Caquetá están en riesgo alto por operaciones de grupos armados en los territorios. 

Mientras tanto, 64 municipios distribuidos entre los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre y Chocó están en riesgo alto por fraude electoral y Cauca, Arauca, Putumayo, Caquetá y Cesar, por violencia contra líderes políticos. 

Para contrarrestar las prácticas corruptas, se han desplegado a lo largo del país, 5.700 fiscales y policías judiciales del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). 

Mapa de riesgos de la MOE 

También la Misión de Observación Electoral – MOE presentó los Mapas y factores de riesgo electoral 2023.  

Para la MOE dos factores en particular podrían estar afectando gravemente el proceso: el fraude electoral y la violencia. 

El Mapa Consolidado de Riesgo por Factores de Violencia agrupa cinco variables: presencia de grupos armados ilegales, accionar violento de los grupos armados ilegales, violencia contra liderazgos, afectaciones masivas a la movilidad humana, y violaciones a la libertad de prensa. 

En este Mapa se indica que el 28% de los municipios del país, es decir 312, registran algún nivel de riesgo. De estos, 125 se encuentran en riesgo extremo, 97 en riesgo alto, y 90 en riesgo medio. 

Al respecto, Mauricio Vela, Coordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE señaló que “lo primero a destacar es que se mantiene un porcentaje similar de municipios con algún nivel de riesgo respecto de los cuatro procesos electorales posteriores a la firma del Acuerdo de Paz del 2016. De otra parte, se resalta el incremento en el nivel de riesgo que presentan los distintos municipios, pues mientras los municipios de riesgo medio disminuyeron en un 47%, los que se encuentran en el nivel alto y extremo aumentaron en número en un 14% y 150%, respectivamente.” 

En cuanto a los riesgos de fraude electoral, tiene que ver con dominio electoral, participación electoral, votos nulos, tarjetones no marcados y trashumancia electoral. De acuerdo a este Mapa, para las elecciones locales de 2023, 596 municipios presentan algún nivel de riesgo. De estos, 317 se encuentran en riesgo medio, 212 en riesgo alto, y 67 en riesgo extremo. 

Diego Rubiano, analista senior de la MOE señaló que: “Boyacá, SantanderCundinamarca y Nariño concentran casi el 50% de los municipios en riesgo extremo del país. Por su parte, en los departamentos de Chocó, Vaupés, Atlántico y Caldas, más del 80% de sus municipios tienen algún nivel de riesgo por factores indicativos de anomalías o irregularidades electorales”. 

Al final, el asunto de fondo es que cada 4 años, que saltan a relucir estos estudios, denuncias y demás advertencias sobre la corrupción electoral, queda claro que análisis, estudios y valoraciones sobre el tema, están sobrevalorados en Colombia, porque poco o nada se castiga a los culpables. Por el contrario, este domingo seguramente volverán a ganar en varios lugares del país, las corruptas maquinarias políticas, candidatos cuestionados, oportunistas, y hasta personajes sacados como del sombrero de un mago. 

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.