A partir de estos dos mensajes de X (Twiter para quienes no nos acostumbramos):
Mi querida amiga senadora, ese lugar deshonroso para Colombia lo tenemos desde hace varias décadas que incluyen todos los gobiernos que usted apoyó. Es el resultado de la articulación del narcotráfico al poder político, para que lo entienda mejor, es el resultado del papel de los… https://t.co/GiZSPhuLkk
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 24, 2023
Es necesario comenzar preguntando: ¿Quién informa y quién desinforma? No podemos tragar entero muy a pesar de nuestros afectos por uno de los dos protagonistas.
En primer lugar, destacamos un canal informativo Informal Economy (Economía Informal) que reproduce contenidos, frutos de investigaciones de organismos internacionales del mundo capitalista, es decir, investigaciones con una clara visión de la preponderancia del mercado y el desarrollo tecnológico.
Estos organismos internacionales de investigación son el referente para clasificar, ordenar, destacar y desechar a cada uno de los países en los diferentes temas del desarrollo social, económico y ecológico.
Por lo tanto, hay que creerles, o creerles con mucho cuidado, dado que de acuerdo a esas clasificaciones un país puede caer den desgracia para los organismos internacionales.
Informal Economy nos informa, por ejemplo, sobre los diez principales países del mundo en materia de estado de derecho, una investigación del Proyecto de Justicia Mundial. Sobre la inflación de la energía, una investigación del OCDE. Sobre el Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una investigación de La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés). Etc.
Y de esta manera obtenemos datos que para el mundo de economía de mercados se consideran confiables, para tomar decisiones y políticas.
El Índice Global de Delincuencia Organizada 2023 es uno de ellos, realizado por Iniciativa Global, que se autodenomina la única organización internacional independiente con el mandato de formular una estrategia mundial para reducir los daños de la delincuencia organizada y aumentar la resiliencia frente a ella.
Global Organized Crime Index 2023
— Informal Economy (@EconomyInformal) October 23, 2023
1. Myanmar🇲🇲
2. Colombia🇨🇴
3. Mexico🇲🇽
4. Paraguay🇵🇾
5. Congo, Dem. Rep.🇨🇩
6. Nigeria🇳🇬
7. South Africa🇿🇦
8. Iraq🇮🇶
9. Afghanistan🇦🇫
10. Lebanon🇱🇧@GI_TOC pic.twitter.com/gRKvKmzavx
La senadora del Centro Democrático, partido de ultra derecha, María Fernanda Cabal, toma esta información y con una clara intención de desinformar dice que las políticas del presidente Petro han llevado a que hoy Colombia ocupe el deshonroso segundo lugar de este índice mundial.
Obviamente es una gran mentira lo que dice la senadora Cabal, pues Colombia ya lleva muchos años ocupando esos primeros lugares de la criminalidad mundial gracias a una guerrilla nefasta que lleva más de 50 años destruyendo al país, al florecimiento de ejércitos paramilitares despiadados que con aliados políticos, empresarios y militares vienen exterminando comunidades y sembrando el terror, al fortalecimiento de bandas criminales asociadas a narcotraficantes que imponen su ley en muchas veredas, municipios y ciudades.
Gracias también a la gran cantidad de políticos y funcionarios corruptos que dirigen cada una de las instancias gubernamentales del país.
Pero si es verdad que la criminalidad, la inseguridad y la delincuencia organizada están a la orden del día en el gobierno del presidente Gustavo Petro, muy a pesar de su cacareada política de Paz Total. Se percibe en todas las esquinas el miedo a ser asaltado, agredido o asesinado por algún delincuente.
No hay una política contundente para detener la criminalidad, desarticular las bandas extorsionistas, y reformar la justicia con el fin de comenzar a bajar los índices de impunidad.
El desacierto del Índice Global de Delincuencia Organizada 2023
Creemos que es injusto colocar a Colombia como un país más peligroso que México. No sabemos bajo qué criterios realizaron esa clasificación, pero a todas luces México presenta índices de violencia y crimen organizado más elevados que Colombia.
También necesitamos analizar las variables que utilizaron en esta investigación para colocar a Colombia por encima de países íconos de peligrosidad y mal vivir como Afganistan, Irak, Nigeria y Congo.
También nos obligan a preguntar por qué no está Estados Unidos entre los diez primeros, si el crimen organizado es el pan de cada día en todas la ciudades de ese gran país. Solo basta leer los diarios de cada una de las capitales para darse cuenta de los altos indices de violencia y caos producido por el crimen organizado.