La Contraloría General de la República puso la lupa sobre 18 proyectos financiados con los recursos de regalías en el departamento del Huila, con el fin de evaluar el manejo del dinero asignado para los sectores de educación, transporte y vivienda en esta zona del país.
De los proyectos consultados, la Contraloría en una actuación especial de fiscalización determinó ocho hallazgos fiscales por $11.224 millones y la inversión total para los 18 proyectos seleccionados asciende a $145.119 millones.
De este análisis llama la atención el incumplimiento del proyecto de construcción de la Plazoleta Lúdica de Aipe y el Ágora del mismo municipio, cuyo contrato de obra se celebró en 2015 por $2.587 millones y tenía un plazo de ejecución de máximo seis meses.
El contrato se encuentra con una ejecución financiera de 73% y ejecución física estimada en 75%. Los contratos están siendo financiados y ejecutados por la Gobernación del Huila, Empresas Públicas de Yaguará, los municipios de Aipe, Pitalito, Saladoblanco y Yaguará.
Elefante blanco en Aipe
Uno de los hallazgos que más llama la atención es el que tiene que ver con el proyecto de construcción de la Plazoleta Lúdica y el Ágora en el municipio de Aipe, cuyo contrato de obra se celebró el 23 de diciembre de 2015, por valor de $ 2.587 millones, con un plazo de ejecución de 6 meses.
Actualmente este contrato se encuentra con un porcentaje de ejecución financiera del 73.36% y un porcentaje de ejecución físico estimado del 75%.
Durante la actuación especial, la CGR encontró que la planeación en la etapa pre contractual por parte del ente territorial fue deficiente, al no tenerse en cuenta todas las determinantes físicas del predio.
Así mismo, durante el proceso de elaboración del presupuesto oficial no se hizo un adecuado cálculo de cantidades de obra, y no se adelantó una completa identificación de todos los ítems necesarios para ejecutar la meta física de la obra.
Por otra parte, el desempeño de la supervisión, la interventoría y el contratista, resultó deficiente y negligente en la etapa contractual, al permitir la suscripción de 5 adiciones en el plazo contractual, y 6 suspensiones de la obra, que conllevaron un retraso en el plazo de entrega original de 6 meses.
Lo que más preocupa, sin embargo, es que, al evaluar el estado de ejecución del contrato, se concluye que estas obras actualmente se encuentran inconclusas y en estado de abandono, sin ninguna intervención por parte del contratista ni la presencia de personal de interventoría, por lo que no se ha cumplido con el objetivo general del proyecto, lo que resulta en un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $ 2.828 millones de pesos.
Alto riesgo de accidentalidad en la vía San Agustín-Obando
El 03 de noviembre de 2015 la Gobernación de Huila suscribió el contrato de obra No. 1046 de 2015, con la Unión Temporal Obando 2015, por valor de $11.642 millones de pesos, con fecha de inicio del 15 de diciembre de 2015 y plazo de ejecución de 12 meses, con el objeto de pavimentar tramos de la vía San Agustín-Obando.
Actualmente, este contrato se encuentra suspendido, con una ejecución física del 36,19% y un porcentaje de ejecución financiera del 39.17%, presentando un atraso de 33,61% según lo programado.
Durante las visitas técnicas realizadas por la CGR, se identificó un peligro latente de accidentalidad vial que se puede presentar para los vehículos y transeúntes que recorren la vía, con el riesgo permanente de caída al vacío por la falta del relleno estructural para el muro de contención, el cual está construido parcialmente en algunos tramos.
Así mismo, se observa a lo largo de la vía que los taludes cortados a margen izquierda han generado derrumbes, poniendo en riesgo la integridad de los usuarios y un potencial cierre de la vía.
Según el informe de la Contraloría, algunos ítems pendientes de ser ejecutados y cumplidos en su totalidad, fueron cobrados conforme al anticipo. Así mismo, no se respetó el cronograma de obra, dilatando por meses la ejecución del proyecto, que se encuentra actualmente en estado de abandono.
Adicionalmente, se destaca el riesgo de vencimiento de los permisos de aprovechamiento forestal, intervención de cauce, y permiso del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH.
En consecuencia, las obras abandonadas o inconclusas, el riesgo de inestabilidad del terreno intervenido, el peligro constante de accidentalidad vial para los habitantes del sector, el desacierto en la planeación contractual para solicitar los permisos requeridos y cumplir los plazos de dichos permisos, y el pago no debido conforme al plan de manejo del anticipo por la no ejecución total del ítem evidentemente cobrado, son razones de peso para la configuración de un hallazgo administrativo con incidencia fiscal por valor de $3.450 millones de pesos.
No obstante, lo anterior, es de resaltar que la supervisión de los contratos de la Gobernación del Huila, en atención a dos de las observaciones comunicadas por la CGR, dio respuesta oportuna y eficaz a las mismas, logrando realizar las reparaciones detectadas en las visitas de obra, desvirtuando las incidencias de las mismas, lo que resultó en dos (2) beneficios de control fiscal por valor de $166 millones de pesos.
Análisis por sectores
El 89 % (16), de los 18 proyectos de regalías revisados en esta auditoría que realizó la CGR están relacionados con la construcción o mantenimiento de vías secundarias y terciarias, el 5.5% corresponde a un proyecto de infraestructura educativa y el 5.5% a un proyecto de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
En 6 de los 16 proyectos de vías secundarias y terciarias analizados, se encontraron debilidades relacionadas con planeación, calidad de obra y mantenimiento. En el proyecto de infraestructura educativa se encontraron debilidades en mantenimiento y calidad de obra. Y en el proyecto de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, se encontró la obra suspendida y en estado abandono.
*La CGR trabaja con las entidades ejecutoras de los proyectos para fortalecer los planes de mejoramiento y subsanar las causas que dieron origen a los hallazgos, con el objeto de brindar solución oportuna a las necesidades de la población.