Cuando la Procuraduría General de la Nación se ve obligada a ponerle freno a una licitación de más de $80 mil millones —ni más ni menos que para una “obra clave” en la Costa Caribe—, no estamos frente a un descuido administrativo. Estamos frente a una manifestación quirúrgica del mecanismo invisible que permite que la corrupción opere como si nada, incluso bajo la luz del día.
La alcaldesa de Soledad, Alcira Paola Sandoval, recibió la noticia como quien recibe un golpe que ya esperaba: con cara de sorpresa, pero sin lágrimas. Entre sus prioridades de la semana, se contaba la recolección de 85 mil firmas ciudadanas para revocar su mandato. Pero la cereza del pastel fue el oficio urgente del procurador delegado Marcio Melgosa, que la obligó a suspender una licitación pública que prometía pavimentar 3.2 kilómetros… y abrir otros 320 de sospechas.

¿Qué fue lo que se omitió?
Todo.
O al menos, todo lo que permitiría ejercer un mínimo control. Sin análisis de precios unitarios, sin evaluación financiera ni económica, sin calificación de riesgos. Ah, y sin claridad en las condiciones de pago ni en las obligaciones del contratista. Una licitación con menos información que una piñata cerrada.
Melgosa lo dejó por escrito, con elegancia jurídica pero firmeza quirúrgica: hay indicios suficientes para revocar el acto administrativo que autorizó la licitación. Lo que traduce a lenguaje ciudadano como: esto huele tan mal, que no solo hay que suspenderlo, hay que preguntarse quién lo cocinó.
¿Improvisación o ingeniería corrupta?
El mantra de muchas administraciones municipales es repetir que «todo se puede ajustar en el camino». Pero cuando una obra millonaria es lanzada sin los soportes técnicos obligatorios, no estamos ante un error, sino ante un patrón. El patrón clásico del sistema silencioso: un entramado donde los vacíos legales, la cultura de la improvisación, y el sigilo administrativo se entrelazan para favorecer a los de siempre.
No hay que ser adivino ni ingeniero para ver el propósito: dejar grietas lo suficientemente amplias como para colar sobrecostos, cambiar contratistas “a dedo”, evadir responsabilidad legal y, cómo no, garantizar que la danza de los millones termine en los mismos bolsillos de siempre.
¿Y ahora qué?
La alcaldía emitió una resolución el 22 de mayo diciendo que se compromete a subsanar las observaciones. El plazo para hacerlo era de 40 horas. Al cierre de esta investigación, los documentos aún no habían sido entregados en su totalidad. ¿Casualidad o maniobra? En este país, los plazos son tan elásticos como los principios.

Y mientras se cumple o no se cumple con la documentación, los habitantes de Soledad seguirán bordeando cráteres en las calles mientras los contratos duermen entre curules, notarios y constructoras que parecen más fantasmas que empresas.
🧠 La conexión invisible
Este caso no es un hecho aislado. Es una muestra exacta del mecanismo invisible que permite que, bajo el ropaje legal de una licitación pública, se oculten negocios jurídicos listos para ser saqueados. La corrupción en Colombia no se esconde: se normaliza.
El problema no es solo una alcaldesa ni una obra. El problema es que el sistema permite que estas licitaciones avancen sin análisis, sin estudios, sin consecuencias. Y lo hace una y otra vez. Porque el mecanismo está diseñado para que el delito no sea escandaloso, sino estructural.
🔎 ¿Qué podemos hacer?
Despertar.
Analizar estos procesos con lupa. Exigir veedurías ciudadanas reales. Entender que la corrupción no es un accidente: es una lógica de poder. Un lenguaje que muchos entienden y pocos cuestionan. Y si algo nos enseña esta licitación suspendida, es que la impunidad comienza en el silencio técnico, no en el ruido político.
La buena noticia: la verdad no solo se lee, se siente. Y cuando se siente, ya no hay marcha atrás.
Los Consorcios de Humo: Estas son las empresas que compiten por el pavimento en Soledad
A continuación, presentamos un análisis detallado y específico de los cuatro proponentes que se presentaron a la licitación suspendida SG-LP-2025-P004 para la obra de mejoramiento en pavimento rígido de la Avenida Circunvalar en Soledad, Atlántico. Este análisis, con énfasis en detectar patrones estructurales, posibles inconsistencias y señales de alerta en el contexto del sistema silencioso de corrupción, le dará al lector una idea de cómo se traman las licitaciones en municipios como Soledad.
🕵️♂️ 1. UNIÓN TEMPORAL PAVISOL 2025
Integrantes:
- Construcciones Sertor S.A.S. (50%)
- Construcciones, Diseños y Obras Civiles S.A.S. (25%)
- Intack S.A.S. (25%)
Representante legal: Sergio Francisco Torres Vergara
🔍 Análisis:
- Estructura sospechosamente equilibrada: Dividir el contrato en tercios entre empresas sin trayectoria nacional conocida en megaproyectos es una estrategia clásica para simular pluralidad técnica sin perder el control interno.
- Bajo perfil público: No se encuentran referencias públicas sustanciales de auditorías o licitaciones grandes previas por parte de estas firmas. Esto sugiere posibles empresas de papel o de reciente creación con vocación de licitar.
- Sospechas de «empresas puente»: Podrían estar operando como fachadas de intereses reales no habilitados para contratar.
🧱 2. CONSORCIO PAVIMENTO CIRCUNVALAR 2025
Integrantes:
- Ingeniería Vertical ING S.A.S. (50%)
- Zenu Constructora S.A.S. (40%)
- LT Buildings S.A.S. (10%)
Representante legal: Lisbeth Paola Rodríguez Morante
🔍 Análisis:
- Ingeniería Vertical ING S.A.S.: Cambió recientemente de nombre desde Outsourcing Caribe 44 S.A.S., lo cual es una alerta roja frecuente en estructuras de contratación cuando se intenta limpiar antecedentes o cambiar de razón para licitar sin mancha.
- Crecimiento exprés: La empresa tiene una matrícula reciente (2021) y ya participa en licitaciones de gran escala, lo que no concuerda con el ciclo empresarial normal de madurez técnica.
- Diversificación opaca: El objeto social incluye desde infraestructura hasta minería, pasando por logística, aseo y servicios ambientales. Esto puede ser indicio de ampliación estratégica para adaptar ofertas, no de capacidad real.
🛠 3. CONSORCIO CIRCUNVALAR 2025
Integrantes:
- Maxsminera S.A. (94%)
- KAP Construcciones S.A.S. (3%)
- Liberty Constructora del Caribe S.A.S. (3%)
Representante legal: Hernando José Marriaga Pacheco
🔍 Análisis:
- Maxsminera S.A.: Empresa con amplia experiencia en obras de ingeniería civil y minería, con ingresos declarados por más de $54 mil millones. A simple vista, sugiere músculo financiero real.
- Alto porcentaje de control: Al asumir el 94% del compromiso, Maxsminera concentra todo el poder operativo, reduciendo a los demás a figuras simbólicas o accesorias.
- Potencial colusión estructural: KAP Construcciones proviene de una razón social reformada (antes Castor Construcciones), patrón típico en empresas cuestionadas o con pasado comprometido.
- Red familiar en junta directiva: MAXSMINERA tiene una directiva poblada por apellidos repetidos, lo que puede reflejar una estructura cerrada familiar y riesgo de opacidad interna.
🚜 4. CONSORCIO SAN GIL
Integrantes:
- Ingeniería, Transporte y Maquinaria S.A.S. (50%)
- VNF S.A.S. (30%)
- Constructora VG S.A.S. (20%)
Representante legal: Carlos Ignacio Cadavid Mejía
🔍 Análisis:
- Alta diversificación sectorial: INTRAMAQ (Ingeniería, Transporte y Maquinaria) combina obras civiles con maquinaria pesada, lo cual puede indicar capacidad operativa robusta, pero también hace difícil evaluar su especialización real en pavimento urbano.
- VNF y Constructora VG S.A.S.: Presencia limitada en bases de datos públicas de contratación, lo que plantea dudas sobre su experiencia técnica directa.
- Posible «consorcio pantalla»: Al igual que otros, agrupan empresas con distintos pesos, donde solo una parece asumir la carga real, mientras las otras cumplen con formalidades documentales.
Conclusión: ¿Consorcios técnicos o marionetas legales?
Todos los consorcios presentan elementos típicos del mecanismo invisible de corrupción en contratación estatal:
- Razones sociales rotativas o reformadas recientemente
- Estructuras donde una empresa controla casi toda la ejecución
- Presencia de socios sin historial relevante en grandes obras públicas
- Fragmentación estratégica del compromiso para evadir responsabilidades compartidas
La suspensión de la licitación por la Procuraduría no es una anécdota técnica, es una alerta estructural. El pliego fue diseñado sin criterios claros, y los participantes parecen responder más a un esquema de acomodamiento mutuo que a una competencia de capacidades.
🔍 ANÁLISIS DE CONEXIONES Y PATRONES
MAXSMINERA S.A.
- Constitución: 2008
- Tamaño empresarial: Gran empresa con ingresos de $54.145 millones anuales
- Red familiar: Apellidos Marriaga en la junta directiva, lo que evidencia concentración patrimonial y posible rotación de roles entre familiares.
- Patrón: Alta concentración del 94% en el consorcio → estructura de control absoluto, uso de empresas accesorias sin responsabilidad real.
INGENIERÍA VERTICAL ING S.A.S. (ex OUTSOURCING CARIBE 44 S.A.S.)
- Reformó razón social en 2023 para licitar con nuevo nombre.
- Objeto social hiperamplio: desde infraestructura hasta minería y comercio de materiales.
- Riesgo: Posible uso de razón social reformada para eludir historial o antecedentes negativos.
KAP CONSTRUCCIONES S.A.S. (ex CASTOR CONSTRUCCIONES S.A.S.)
- Reformó su nombre en 2021 tras operar con otro nombre desde 2019.
- Ubicación: Montería, pero aparece en consorcios costeños → patrón clásico de empresas satélite.
- Hipótesis: Posible empresa de respaldo para habilitar capacidad técnica o simular pluralidad.
LT BUILDINGS S.A.S. (ex INVERSIONES EL CORTIJO CAÑAS Y TAPAS S.A.S.)
- Cambio de nombre en 2021, matrícula inicialmente en Barranquilla y luego migrada a Montería.
- Riesgo: Empresa “reciclada” con cambios de razón social repetitivos. Participa con solo 10% en el consorcio, lo cual sugiere papel pasivo o decorativo.
ZENU CONSTRUCTORA S.A.S.
- Creación: noviembre de 2023.
- Alerta: Participa en una obra de $80 mil millones con apenas 6 meses de existencia → bandera roja inmediata.
- Cero historial de ejecución. Posible empresa puente.
🚨 PATRONES DETECTADOS
Patrón detectado | Proponentes relacionados |
---|---|
Cambio reciente de razón social | Ingeniería Vertical ING, KAP Construcciones, LT Buildings |
Participación de empresas sin experiencia | ZENU Constructora, VNF S.A.S., Constructora VG S.A.S. |
Control monopólico en consorcio | Maxsminera S.A. (94%) |
Repetición de apellidos en junta | Maxsminera S.A. |
Consorcios con miembros accesorios | Todos los consorcios analizados |
Riesgo de fachadas o empresas puente | ZENU, LT Buildings, VNF, VG |
Conclusión: Una red montada para “competir sin competir”
A simple vista, parecen consorcios. A profundidad, son piezas de un sistema que:
- Crea empresas de corta duración con propósito exclusivo de licitar.
- Cambia nombres para ocultar rastros.
- Utiliza socios minoritarios solo como relleno documental.
- Centraliza el poder técnico y financiero en una empresa por consorcio.
Esta red no busca construir calles. Busca desgastar el control ciudadano, diluir responsabilidades, y consolidar el saqueo técnico bajo legalidad aparente.