Otro escandaloso robo de la “gente de bien” : 80 millones de dólares en petróleo
El caso lo ratificó públicamente en su cuenta de twitter, el mismo presidente de la República Gustavo Petro, tras informaciones reveladas por el diario El Tiempo, sobre una investigación en la que la Dijin incautó barcos, edificios y autos de lujo a 17 empresarios involucrados en contrabando de petróleo.
La investigación se relaciona con un caso transnacional que involucra dos procesos legales en Colombia: uno de carácter penal y otro de extinción de dominio, notificado el pasado 18 de mayo.
La confiscación de los bienes, que tuvo lugar en cinco departamentos de Colombia, incluyen barcos, un lujoso edificio en Cartagena, automóviles ostentosos, grandes terrenos, casas de veraneo y otros activos, con un valor total estimado en más de $1,3 billones.
Este #felizmiércoles el Mayor de la policía @PoliciaColombia Juan Guillermo Uribe Vázquez jefe del grupo de extinción de dominio, dejo en claro q en el robó de Petróleo a Ecopetrol por parte de la mal llamada "gente de bien" ( son hampones estrato cincuenta muy cercanos al… pic.twitter.com/qkZETKzajV
— Harol Martinez Nieto (@HarolNieto) July 26, 2023
De acuerdo con El Tiempo, uno de los empresarios involucrados y a los que Petro pide investigar es el representante legal de Niman Commerce, Hernando Silva Bickenbach, miembro de una prestigiosa familia colombiana y catalogado como uno de los principales dinamizadores de la compra, venta y/o recepción de hidrocarburos bajo investigación.
«Tiene un gran músculo financiero que le permite, a través de Niman Commerce S.A.S., ser el principal comprador de los hidrocarburos que provienen de sociedades no autorizadas para su comercialización»
, se lee en el expediente.
El medio informó que Silva Bickenbach, administrador de empresas y que estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Politécnica de Valencia, en España, junto con su hermano constituyeron en 2016 Niman Commerce SAS, con un capital inicial de $5 millones.
Además, según el Boletín Oficial del Registro Mercantil de España, Hernando Silva Bickenbach fungía, para el 14 de junio de 2013, como apoderado de una comercializadora, establecida en Valencia, España.
Ante lo sucedido, la defensa de Hernando Silva Bickenbach aseguró que demostrará en audiencias la inocencia de su cliente y la ausencia de participación en los hechos que se investigan. ”Confiamos plenamente en la administración de justicia
”, explicó.
A los implicados se les investiga por los delitos de concierto para delinquir, apoderamiento de hidrocarburos y falsedad en documento privado. Esta investigación la llevaron a cabo agentes de la Dijín, que descubrieron una operación criminal de gran magnitud que implicaba el robo de petróleo desde los oleoductos.
Los hechos
Todo comenzó con el seguimiento de misteriosos movimientos de buques petroleros con bandera panameña cargados en puertos de la costa Caribe y con destinos a Estados Unidos, Singapur, Ámsterdam y otros lugares de Asia y Europa.
Estos barcos transportaban una carga mensual equivalente a un millón de barriles de petróleo colombiano, valorada en cerca de USD10 millones, pero que no aparecía anotada en los registros de exportación.
Según los investigadores, esta operación ilegal de hurto de petróleo involucraba a más de 20 camiones cisterna con capacidad para 12.000 galones cada uno. Estos camiones se cargaban con petróleo venezolano en diferentes ubicaciones en de este territorio, como Maracaibo, Cabimas y La Raya, para luego ser transportados a Colombia y mezclados con el petróleo obtenido ilegalmente del oleoducto Caño Limón-Coveñas.
De acuerdo con la información recogida por el diario El Tiempo, este esquema afectó significativamente las finanzas de Ecopetrol, que figura como víctima en el proceso junto con Cenit y Swiss Terminal Barranquilla S.A.S.
Para evitar sospechas, los investigados utilizaron el nombre y la estructura de diversas empresas legítimas reconocidas en el sector de transporte, almacenamiento y exportación de crudo. Una de estas empresas es Gunvor Colombia S.A.S., una sucursal de la multinacional Gunvor Group con sede en Ámsterdam, dedicada a los negocios de energía y al comercio, transporte y almacenamiento de productos petrolíferos.
Esta compañía, representada por el empresario Jaime Alejandro Hoyos Juliao, cuenta con activos registrados por $381.000 millones de pesos, además, le incautaron bienes asociados a Hoyos, como una casa de veraneo en Anapoima adquirida por $801 millones de pesos en octubre de 2021, según información del medio citado.
En el proceso penal, si bien Hoyos no está involucrado, sí lo está Roger Gale Gutiérrez, jefe logístico de la compañía, que fue grabado por las autoridades.
Antecedentes con origen en Venezuela
Estados Unidos y Colombia descubrieron este negocio con interceptaciones telefónicas, así como inspecciones a buques y camiones vinculados a la comercialización de petróleo desde el Caribe. Un reporte de julio del 2022 de Noticias Caracol indicó que las pesquisas conjuntas arrojan que Gunvor, una de las cinco compañías más grandes de comercialización de petróleo en el mundo, utilizó a Ecopetrol para “simular el origen” del crudo en “documentos de transporte marítimo”.
En ese entonces Ecopetrol se declaró víctima en el contrabando que se venía presentando desde Venezuela pasando por Colombia para llegar a los Estados Unidos.
Tanto Ecopetrol como Cenit señalaron que durante varios años se han adelantado las acciones correspondientes para contribuir con el esclarecimiento de los hechos denunciados.
Fue la misma petrolera la que confirmó el año pasado que el proceso vincula a funcionarios de las empresas Gunvor Colombia, Niman Comerce, CI Petroworld, Terminal SWISS, CI la Operadora y CI Exportécnicas.
«Entre los meses de abril y mayo de 2022 se realizaron las respectivas audiencias de legalización de captura e imputación de los involucrados. Actualmente se está a la espera de que la Fiscalía General de la Nación radique, en la totalidad de procesos penales, el respectivo escrito de acusación para iniciar etapa de juicio
», reveló Ecopetrol.
E indicó que las dos empresas se han presentado y han venido siendo reconocidas como víctimas en los procesos que en la actualidad adelanta la justicia colombiana por varios delitos, entre ellos receptación y contrabando de hidrocarburos.
Caracol Radio estableció que la compañía Gunvor Colombia se encuentra activa, es una sociedad por acciones simplificadas, su razón social es el comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos.
El análisis de 13 operaciones ilegales rastreadas por la Policía colombiana y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés), durante cuatro años, constaron que la ruta del hidrocarburo venezolano se logró con información falsa.
Las operaciones consistían en llevar petróleo de Venezuela a islas del Caribe. Desde allí, se tenía una empresa fachada que decía que se dedicaba a la exportación de residuos de petróleo y no el crudo como tal. De esta forma, presentaban documentación falsificada que contenía estas aseveraciones. Bajo esta modalidad se pagaron $6.800 millones de pesos colombianos ($1,5 millones de dólares) por productos cuyo valor real en el mercado ascendía a $11.000 millones de pesos (2,4 millones de dólares) en 2019.
La rentabilidad del negocio es indiscutible. El truco radicaba en que abonaban menos impuestos en su entrada a Colombia al reportar que traían un producto con menor valor, como por ejemplo crudo residual que en aquel entonces estaba a 36 dólares por barril, cuando en realidad estaba exportándose aceite crudo de petróleo, que se vendía a 55 dólares el barril, precio real en su momento.
El entonces capitán Rafael Botello, empresario marítimo de Panamá y su par de Barranquilla, Sergio Fortich, figuran en la investigación como los presuntos encargados de coordinar las importaciones de hidrocarburos de manera fraudulenta. Ambos son sospechosos de declarar residuos el producto a exportar cuando este era crudo de “pureza importante”.
En uno de los primeros casos detectados en febrero de 2019, una embarcación intentó ingresar con 50.000 barriles del combustible al puerto de Barranquilla con el aval de la empresa Swiss Terminal SAS, autorizada como agente almacenador de hidrocarburos en la Zona Franca de esa ciudad. Sin embargo, las autoridades cuestionan a la compañía por facilitar su licencia para «la importación de crudos simulados como residuales o productos de naturaleza diferente
».

La gerente ejecutiva de la compañía, Paola Martínez Sanchez, una exfuncionaria de la Alcaldía de Barranquilla y exsecretaria general del Concejo municipal, es pieza clave en la averiguación. Hay “varias conversaciones telefónicas comprometedoras
” que la relacionan y su firma aparece estampada en los documentos que habrían dado apariencia de legalidad a la entrada de crudo venezolano, entre ellos, lo que autorizaron el arribo del buque Star Balboa, el pasado 21 de febrero de 2020 a las instalaciones de Swiss Terminal con 64.000 barriles.

Paola Martínez Sánchez
Abogada de la CUC. Magister en derecho ambiental, urbano y territorial. Especialista en derecho comercial. Gerente Ejecutiva en Swiss Terminal.
Según las facturas, esta embarcación cubrió la ruta Curazao-Panamá-Colombia y la carga era crudo residual cuyo valor en el mercado en ese momento era de 36 dólares el barril. Tendrá que explicar para la Fiscalía, Ecopetrol y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) este asunto “grave” que expone a Colombia a sanciones internacionales.
Entre la madeja de firmas que certificaron esta comercialización de crudo venezolano aparecen dos cuyos directivos y representantes legales coinciden en la conformación de las empresas CI. La Operadora SAS y CI. Petroworld SAS.
Estas dos empresas son proveedoras de Niman Commerce, la compañía que asumió la venta del hidrocarburo a la multinacional Gunvor Group para su exportación, la misma compañía de la cual su exempleado Raymond Kohut, de 68 años, se declaró el año pasado culpable de un cargo de lavado de dinero en una audiencia ante un juez federal de Brooklyn por canalizar millones de dólares en sobornos a funcionarios ecuatorianos para obtener negocios de Petroecuador. El esquema implicó el pago de más de $22 millones de dólares en sobornos.
Ahora, en las grabaciones del jefe de operaciones de Gunvor en Colombia, Roger Gale, se escuchan sus instrucciones sobre cómo evadir los puestos de control anexando un documento que indique que el contenido es combustóleo. De esa manera, los terminales de Vasconia y Ayacucho se convirtieron en el centro de acopio de los hidrocarburos. Desde ellos, se hizo la distribución mediante el oleoducto hacia la terminal Coveñas para finalmente ser exportado como crudo colombiano por la sociedad Gunvor.
Las pesquisas en Colombia tienen a 15 miembros de la red imputados con medidas privativas de la libertad no carcelarias porque “existe una inferencia razonable de autoría y participación de los diferentes delitos imputados como son concierto para delinquir agravado, receptación, contrabando de hidrocarburos, y falsedad de hidrocarburos al interior de la organización criminal
” sostiene Fabián Mauricio López, abogado representante de la DIAN.