Cinco contratos de suministros por $8.173.427.828, firmó en diciembre del año pasado la alcaldía de Maicao con el supuesto objetivo de beneficiar a cientos de familias vulnerables y población indígena de esa localidad de La Guajira.
Hasta ahí pareciera no haber ningún inconveniente. Pero, lo llamativo del caso es que los cinco le fueron adjudicados a 2 empresas, que presentan irregularidades en sus registros ante la Cámara de Comercio de La Guajira, y que solo cuentan con 3 empleados y solo una de ellas reporta un único contrato similar para proveer porcinos y alimentos para cerdos reproductores.
De inmediato cabe la pregunta, ¿cómo un par de empresas que lo máximo que cuentan es con 3 trabajadores, es decir que no poseen una mínima logística, ni infraestructura, son contratadas para distribuir más de 23 mil cabras, 347 novillas, vacas, 1290 láminas de zinc y un largo listado de distintos artículos en cientos de rancherías?
La inquietud además tiene que ver con que estas contrataciones que hizo el alcalde de la población fronteriza, MOHAMAD JAAFAR DASUKI HAJJ, son recursos de la Nación destinados a las comunidades indígenas, por más de los 7.500 millones de pesos.
El último
Amparado por la figura de la calamidad pública, Dasuki Hajj contrató el pasado 26 de diciembre a la empresa Provecons Wayuu Ltda, identificada con el NIT 900152809, para la “Adquisición de materiales para el mejoramiento de viviendas afectadas por la ola invernal en los diferentes barrios del municipio de Maicao, La Guajira”, por un valor de $549,993,130.
Los materiales supuestamente se destinaron a la reconstrucción de las viviendas de 2.756 familias, que habitan 10.679 personas, que resultaron damnificadas por el paso de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota a principios y mediados de noviembre del año pasado.
Casi dos meses después de que se presentaran los fenómenos climatológicos, a través de la figura de contratación directa el municipio escogió a Provecons Wayuu Ltda, cuyo representante legal es Dulis Morales Pérez, para este propósito, empresa que según se verifica en el Registro Único Empresarial, RUES, no tiene ningún tipo de experiencia en contratos de este monto.
Resulta entonces poco creíble que una empresa que cuenta con 3 personas en su nómina tenga la capacidad de despachar, ingresar al almacén de la Alcaldía y luego distribuir en 3 días que es la duración del contrato, miles de artículos de construcción entre 2.756 viviendas que supuestamente eran las favorecidas.

Como si esto fuera poco, de acuerdo a lo que denunció en su cuenta en twitter el abogado Erick Rada González, los tanques de agua que compró el alcalde de Maicao habrían costado más del doble del precio que se maneja en almacenes de cadena especializados en materiales para construcción.
Lo mismo ocurre con el precios de los bultos de cemento de 42,5 kg., donde el municipio los habría pagado a 34.917 pesos, cuando en el mercado oscila entre los 18.500 a 24 mil pesos.
#DenunciaPublica #DENUNCIAPÚBLICA @dianalzuleta @MLLACOUTURE @IVANSERRANOAL @katiaospino @CeciliaOrozcoT @MabelLaraNews @LaGuajira_ @cuestion_p @MauricioJaramil @MonicaJllo @Contravia https://t.co/esOPPcdnFy
— Erick Rada Gonzalez (@dcrada) January 6, 2021
Es decir que no solo no hubo un proceso transparente para escoger al proveedor, sino que aparentemente hubo sobrecostos en los productos adquiridos, y se desconoce el informe de valuación y si los elementos finalmente llegaron a los beneficiarios.
Para la población indígena
Ya con anterioridad, el 10 de diciembre la alcaldía de Maicao había firmado cuatro contratos mediante la modalidad de selección abreviada por subasta invertida, para la “Dotación de semovientes y animales de granja e insumos, dotación de bienes (elementos, herramientas, insumos) para la construcción y/o reparación de viviendas, enramadas, cementerios indígenas, insumos para huertas, herramientas agropecuarias, electrificación e insumos para soluciones de agua y saneamiento básico, dotación de hilos y elementos plásticos (tanques y sillas)”, con el objetivo de “contribuir con el apoyo al desarrollo de diversos programas definidos para el fortalecimiento y mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de las comunidades indígenas pertenecientes a los resguardos indiìgenas de la alta y media Guajira, Wopumuin Junain Maikou y Okochi del municipio de Maicao”
El monto total de estos contratos fue de $7.623.434.698, que son recursos especiales del Sistema General de Participaciones asignados a los Resguardos Indiìgenas de la Alta y Media Guajira, y que son administrados por el Municipio de conformidad con el Plan de Inversión del Resguardo.
Para realizar el proceso, la administración local lo dividió supuestamente en cuatro lotes, los cuales fueron subastados de forma separada; pero, todos los contratos quedaron prácticamente en manos de la misma Provecons Wayuu Ltda.
Conforme consta en el acta de la audiencia de adjudicación la contratación de estos millonarios recursos quedaron de la siguiente manera:
Al oferente Consorcio Resguardo Maicao se le adjudicó el lote 1 por valor de $5.066.928.117. Lo llamativo es que dicho consorcio está integrado por integrado por Provecons Wayuu Ltda. (70% de participación) y la Fundación Gestores (30%).
Esta última, tiene como representante legal a Jair Enrique Padilla Torres, y lo único que registra es un contrato del 2019, con el municipio, para el “Suministro de porcinos y alimentos para cerdos reproductores”, por valor de $284,823,428, destinados a proyectos productivos para favorecer a la población afrocolombiana de Maicao.

Estudio Previo
[pdf-embedder url=»https://corrupcionaldia.com/storage/2021/01/FTP_PROCESO_20-9-468944_244430011_80716946.pdf»]
[pdf-embedder url=»https://corrupcionaldia.com/storage/2021/01/DA_PROCESO_20-9-468944_244430011_80716952.pdf»]
Corrupcionaldia.com pudo constatar que el mencionado Consorcio no está registrado en la Cámara de Comercio, ni en el Registro Único de Proponentes, lo cual se tipifica como una ilegalidad en la contratación.
En cuanto a la Fundación Gestores aparece en el RUES como fundación y como establecimiento comercial. La segunda, tiene la matrícula cancelada y figuraba con sede en Maicao. Y la primera, la Fundación, figura como entidad sin ánimo de lucro, con sede en Uribia, dos trabajadores en su nómina, y no registra ninguna contratación previa en su historial.
En este mismo proceso, el lote 2 le fue adjudicado a Provecons Wayuu Ltda., $2.200.079.504. El lote 3 a la misma Provecons $155.386.022. y el cuarto lote por $201.041.055, también se le adjudicó a la misma empresa.
De acuerdo con los anexos técnicos que especifican los elementos que compró el municipio de Maicao, este par de empresas, en un plazo de 20 días, tenían la responsabilidad de suministrar a la Alcaldía y distribuir a lo largo del territorio donde están las más de 140 comunidades indígenas a beneficiar, 22.566 cabras hembras; 1.941 machos, 347 novillas, 11 toretes, 53 vacas y 1.290 láminas de zinc, por citar solo algunas de las supuestas acciones que estaban obligadas a cumplir.
Resulta más que evidente que este par de supuestas compañías de acuerdo con sus reportes en Cámara de Comercio y su historial, no cuentan con la mínima infraestructura para realizar las acciones que exigen los contratos, pero aun así fueron contratadas por la Alcaldía de Maicao.