Adlai Stevenson Samper
Augusto “Tico” Stevenson Samper era un dotado cantante de salsa, conocido a nivel local y nacional pues había participado en grabaciones del sello Sonolux de Medellín para la orquesta Charlie Pla y la Razón en donde participó en uno de los coros de Joe Arroyo, Fuerza Latina para discos Fuentes y otros con su propia agrupación. Su dilatada trayectoria incluyó el paso por Juan Piña y la Revelación como corista, La Protesta de Colombia en Bogotá, bares y discotecas en los que participó al lado de Joe Madrid, Alex Martínez, Jairo Licazale y otros.

Vivía en Pradomar y parte de su rutina diaria era salir en la madrugada y por las noches en bicicleta a lo largo de la Autopista Vía al Mar que usualmente, pese a tener iluminación, suele permanecer varios tramos en oscuridad no obstante a las reiteradas protestas públicas y en medios de comunicación de los usuarios de este corredor de movilidad metropolitano de Barranquilla.

El concesionario de la vía es Ruta Costera, un contrato de Asociación Público Privada (APP) suscrito con el número 004 del 10 de septiembre de 2014 entre la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, como parte del Programa de Cuarta Generación 4G del Gobierno Colombiano. En el año 2020 la concesión fue comprada por Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), de Medellín, una compañía multilatina controlada en el 51,4% del capital social por el grupo estatal Ecopetrol, con más de 56 años de experiencia con trayectoria en negocios de energía eléctrica, vías, telecomunicaciones y TIC con presencia en Colombia, Brasil, Chile, Bolivia, Argentina, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá. ISA es propietaria directa de 51 empresas y subsidiarias participando accionariamente, además, en otras 14 empresas. En suma, un conglomerado empresarial de economía mixta del estado colombiano que, en el caso de la Ruta Costera, en lo referente a sectores de iluminación del tramo metropolitano Barranquilla—Puerto Colombia, se comportó como una empresa canalla e irresponsable con los usuarios de ese corredor de movilidad.
El día 31 de octubre de 2023 Tico Stevenson se encontraban grabando en Barranquilla un álbum de boleros al lado del pianista Daniel Moncada. Al terminar la sesión tomó la autopista hacia su residencia en Pradomar en su bicicleta usando la berma funcional para estas actividades.
La señora Diana Carolina Correa Ríos (CC.1082866100) era también usuaria de esta vía en horas nocturnas para dirigirse a su presumible residencia en Salgar o Pradomar. Conducía sin las respectivas gafas las cuales no usaba por vanidad pese al peligro que representaba para los demás conductores, ciclistas y ella misma pues en la expedición del pase de conducción se encuentra esa específica restricción (conducir con lentes), debido a su persistente astigmatismo. En su página de Facebook el 19 de octubre de 2023 coloca una advertencia íntima en un meme con la cara aterrorizada de un muñeco y la perspectiva de como se ve el tráfico visual bajo los efectos de esa enfermedad visual: «Yo conduciendo de noche con astigmatismo».
La señora Correa, pese a su astigmatismo confesado públicamente y las restricciones en el sentido de conducir con lentes, viajaba sin ellos en horas nocturnas —en todas las fotografías montad de la causante del accidente se encuentra sin ese apoyo visual— y a una velocidad de casi 122 KHP según muestran cálculos tras un frenado de casi 60 metros infringiendo normas del tránsito por exceso de velocidad pues en esa vía el limite se encuentra entre 80 KPH. A lo anterior se agrega la circunstancia descrita de oscuridad en la vía a Puerto Colombia que dificulta aún más la percepción visual.
Augusto Stevenson iba en la bicicleta en su respectiva berma en la calzada derecha de la vía (ruta 90A—01) mientras la señora Correa, a exceso de velocidad, en su vehículo LYY—031, marca Susuki Jimmy, color plata, tipo campero invade la berma de ciclistas y servicio arrollando de forma violenta a Stevenson en el kilometro 102+100, territorio de Puerto Colombia.

El choque de un vehículo a 150 KMH, con una conductora con astigmatismo que no usa lentes para conducir, en una vía a oscuras produjo la muerte inmediata de Stevenson quien sufrió graves traumas, tal fue especificado en el protocolo de la necropsia detallando que la muerte; desde la perspectiva médica legal fue violenta—accidental y que las causas se debieron a: 1) trauma cervical contundente con sección completa de la columna vertebral y hematoma en los músculos del cuello, 2) trauma craneoencefálico contundente con contusiones intraparenquimatosas, fractura de los huesos craneanos, hemorragia musculo temporal izquierdo, edema cerebral y hematoma subgaleales, 3) trauma abdominal contundente con fractura de pelvis, hematoma retroperitoneal y hematoma peritoneal.
La enfermedad visual de la señora Correa Ríos es grave para conducir pues el astigmatismo produce que los rayos de luz no se refractan (o curvan) correctamente cuando entran en la parte delantera del ojo. Por ello la visión es borrosa de cerca y de lejos, porque los rayos de luz no alcanzan a llegar a la retina o llegan detrás de esta, lo que finalmente provoca que cualquier persona que maneje, por responsabilidad vial debe llevar lentes, no solo para salvaguardar su seguridad, sino para los de los demás que se encuentren transitando por la vía. Una actitud irresponsable la de no llevar los lentes y de absoluta negligencia hacerlo en horas inapropiadas nocturnas.
La actitud de irresponsabilidad de la señora Correa Ríos es sistemática pues pese a sus limitaciones visuales, antes del accidente del 31 de octubre de 2023 tenía comparendos por exceso de velocidad y posteriormente; después del infausto suceso, le colocaron otro lo cual expone una actividad dolosa en su conducta conduciendo vehículos sin las debidas precauciones.
Al momento del accidente la señora Correa Ríos produjo varias falsedades procesales. Una es que su domicilio se encuentra en Barranquilla cuando diversos indicios lo muestran en Salgar, Pradomar o Puerto Colombia; cuando no en Ocaña, Norte de Santander de donde es oriunda. La dirección que dio es otra falsedad que muestra su mala fe evidente en el afán de desviar las investigaciones judiciales pues la nomenclatura calle 69B #78 —76 no existe y de hacerlo estaría ubicada en medio del río Magdalena.
Por su parte el consorcio Ruta al Mar, cuestionada por su evidente ineptitud para ofrecer soluciones de iluminación óptima de la vía provocando accidentes mortales produjo que el 5 de noviembre de 2023, exactamente 5 días después del accidente en que perdió la vida Augusto Stevenson, da con bombos y platillos mediáticos la información que en la oscura y peligrosa vía se daría al servicio un sistema de energía solar para efectos de alimentar las luminarias, asunto que efectivamente sucedió pues en la página web de Ruta Costera del 13 de diciembre de 2023; mes y trece días después del accidente, se implementan paneles solares para la iluminación de los 9 kilómetros de la vía entre Barranquilla a Puerto Colombia con una inversión estimada en $27.000 millones de pesos en acción conjunta de la Agencia Nacional de Infraestructura y Ruta Costera.

Según Natalia Abello Vives, gerente de la concesión Ruta Costera: «Este proyecto de iluminación además de ser una acción de valor sostenible que disminuye la emisión de gases efecto invernadero al usar paneles solares para generar electricidad, garantiza la seguridad vial, brindando una iluminación uniforme y adecuada a los usuarios de la vía».
Pero durante años hicieron conveniente, para sus intereses, mutis por el foro afectando la seguridad vial de esta transitada vía produciendo una sucesión de accidentes, mucho de ellos con desenlace mortal. Una indolente e irresponsable actitud empresarial de esta empresa perteneciente al estado colombiano.
Noticia de El Heraldo el 13 de diciembre de 2021 sobre la carencia de iluminación de la vía al mar:
https://www.elheraldo.co/atlantico/la—disputa—por—la—iluminacion—de—la—al—mar—872673
Sobre la responsabilidad de la concesión Ruta Costera en la iluminación de la vía Barranquilla— Puerto Colombia hubo agrías polémicas entre el municipio, los afectados usuarios, la concesión y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
https://www.wradio.com.co/2021/12/13/polemica—por—los—problemas—de—iluminacion—en—la—via—al—mar
Sobre el debate de responsabilidades en la iluminación de la vía participaron el Ministerio de Transporte, municipio de Puerto Colombia, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) e Invias.