Hay algo obscenamente perfecto en la historia de Ricardo Roa Barragán. Un hombre que pasó de manejar los hilos financieros de una campaña presidencial a controlar las riendas de la empresa más importante del país. ¿Coincidencia? Por favor. En Colombia, las coincidencias son tan raras como los políticos honestos.

Lo que estamos presenciando no es solo otro escándalo de corrupción. Es la radiografía perfecta de un Sistema Silencioso que opera con la precisión de un reloj suizo y la discreción de una operación de inteligencia. Un sistema donde los favores se pagan con puestos, donde las investigaciones se neutralizan con auditorías «independientes» de $5.8 millones de dólares, y donde las renuncias llegan justo a tiempo para evitar que el escándalo salpique a los verdaderos arquitectos del poder.

La danza de los millones: Cuando la campaña se convierte en negocio

La Procuraduría General no se anda con rodeos en su concepto de 80 páginas. Las conclusiones son tan contundentes como incómodas: ocultamientos, omisiones graves y un posible desbordamiento de los topes electorales. Pero aquí viene lo verdaderamente fascinante: Ricardo Roa, el mismo que manejaba estas irregularidades como gerente de campaña, terminó dirigiendo una empresa que factura más que el PIB de varios países centroamericanos.

¿Alguien ve la ironía? El hombre investigado por manejar mal el dinero de una campaña ahora maneja el dinero de todos los colombianos a través de Ecopetrol. Es como poner a un pirómano a cargo del cuerpo de bomberos, pero con mejor salario y más beneficios.

Las «responsabilidades directas» que señala el Ministerio Público no son abstracciones legales. Son el mapa de ruta de un sistema que premia la lealtad por encima de la competencia, que confunde la experiencia en campañas con la capacidad de gestión empresarial.

El juego de las sillas musicales: Cuando el escándalo se convierte en ascenso

Pero aquí es donde la historia se vuelve verdaderamente magistral. Según los rumores que circulan en los pasillos del poder, Roa no sería sancionado ni removido. No, señores. Sería promovido al Ministerio de Minas y Energía. Porque en el Sistema Silencioso colombiano, el premio por estar en problemas es un mejor puesto.

Su reemplazo sería Edwin Palma, quien tendría sus propios impedimentos legales para asumir el cargo. Es decir, estamos ante la posibilidad de cambiar a un investigado por otro con problemas jurídicos. Es como cambiar de médico porque el actual tiene gripa, solo para descubrir que el nuevo tiene tuberculosis.

Esta no es incompetencia. Es diseño. Es la manera en que el sistema se protege a sí mismo, creando una red de complicidades donde nadie puede señalar a nadie porque todos tienen algo que ocultar.

La operación casita: Cuando la Transparencia cuesta $5.8 millones de dólares

Y aquí llegamos a la joya de la corona: la contratación de Covington & Burling LLP, una firma estadounidense con sede en el edificio del New York Times, para investigar… ¿qué exactamente? Oficialmente, para «asesorar sobre políticas y procesos». En la realidad, para investigar a su propio presidente.

Gastarse $5.8 millones de dólares para investigar al hombre que tú mismo nombraste es como contratar a un detective privado para averiguar por qué tu esposa actúa extraño, cuando tú mismo le diste las llaves de la casa al amante.

Las 35 entrevistas, los correos electrónicos revisados, los pantallazos analizados… todo bajo estrictas cláusulas de confidencialidad. Porque nada dice «transparencia» como una investigación secreta financiada con dinero público para proteger a un funcionario público de las consecuencias de sus actos públicos.

Haga click en el Reporte Finanaciero 1er Trimestres 2025

REPORTE FINANCIERO: RESULTADOS DE ECOPETROL PRIMER TRIMESTRE 2025

Resumen Ejecutivo

Ecopetrol ha reportado sus resultados financieros para el primer trimestre de 2025, mostrando una significativa caída en sus utilidades del 22,1% en comparación con el mismo período del año anterior. A pesar de mantener una producción robusta, la compañía enfrenta desafíos importantes debido a factores externos como la caída en los precios del crudo Brent, fluctuaciones en la tasa de cambio e impactos inflacionarios.

Indicadores Financieros Clave

Indicador1T 20251T 2024Variación
IngresosCOP 31,4 billonesCOP 31,3 billones+0,2%
EBITDACOP 13,3 billonesNo especificado
Utilidad NetaCOP 3,12 billonesCOP 4,01 billones-22,1%
Margen EBITDA42%No especificado
ROACE9,9%No especificado

Análisis Detallado

Caída en Utilidades

La utilidad neta de Ecopetrol para el primer trimestre de 2025 fue de COP 3,12 billones, representando una disminución del 22,1% frente a los COP 4,01 billones registrados en el mismo período de 2024. Esta cifra es comparable con los resultados obtenidos durante la pandemia, específicamente en el primer trimestre de 2021, cuando la utilidad fue de COP 3,10 billones.

Según declaraciones de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, sin los efectos de la inflación y la fluctuación de la TRM (Tasa Representativa del Mercado), la compañía podría haber alcanzado utilidades de hasta COP 4 billones. Específicamente, atribuyó COP 0,1 billones al impacto de la inflación y COP 0,3 billones a los efectos de la TRM.

Ingresos Estables

Los ingresos se mantuvieron prácticamente estables, con un ligero incremento del 0,2%, alcanzando COP 31,36 billones frente a los COP 31,30 billones del primer trimestre de 2024. Esta estabilidad en los ingresos, a pesar de los desafíos externos, refleja la resiliencia operativa de la compañía.

Producción Récord

Un aspecto positivo destacable es que la producción nacional alcanzó 521.000 barriles diarios, siendo la más alta en los últimos cinco años. La producción total del grupo llegó a 745.000 barriles diarios, marcando un récord para un primer trimestre en los últimos ocho años.

Roa enfatizó que estos resultados contradicen las críticas sobre la falta de trabajo en exploración y explotación de crudo, así como la supuesta dependencia de los activos en Estados Unidos.

Dividendos

En abril de 2025, Ecopetrol realizó el pago de dividendos a sus accionistas minoritarios por un valor aproximado de COP 1 billón y a su accionista mayoritario (la Nación) por un valor aproximado de COP 4,5 billones. Queda pendiente el pago de la última cuota a la Nación, programada para finales de junio.

Impacto del Precio del Brent

Aunque la tendencia bajista en el precio del Brent no se reflejó completamente en los resultados del primer trimestre, los analistas proyectan que su impacto se sentirá con mayor fuerza desde el segundo trimestre de 2025. Según estimaciones de Corficolombiana, esto podría representar hasta COP 1,4 billones menos en los ingresos.

Andrés Duarte, gerente de análisis financiero de Corficolombiana, advierte que con un barril por debajo de US$60, la empresa debería considerar el cierre de los campos que no alcancen punto de equilibrio con ese nivel de precios.

Disputa por el IVA

Respecto a la multa impuesta por la DIAN a Ecopetrol por el pago del IVA a las importaciones de diésel y ACPM, Roa explicó que cerca del 93% del pago anual de este año (que asciende a COP 3,6 billones) se recuperarán a través del mecanismo de devolución de impuestos. De esta cifra, COP 3,4 billones se recuperarán por la aplicación de la fórmula tarifaria del 5% de impuesto.

Proyecto de Regasificación del Pacífico

El proyecto de regasificación del Pacífico continúa avanzando hacia su puesta en operación completa en el segundo semestre de 2026. Roa anticipó que, gracias a los acuerdos alcanzados con el operador del proyecto, a partir de enero de 2026 podría entrar en operación con una capacidad de regasificación parcial de 25 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), frente a la capacidad total esperada de 60 Mpcd.

Monómeros

Roa aprovechó para aclarar que Ecopetrol tiene restricciones jurídicas que impiden la posible compra de Monómeros, respondiendo así a declaraciones previas del presidente Petro. Señaló que estas son las mismas restricciones que tienen para importar gas desde Venezuela.

Perspectivas

Las perspectivas para los próximos trimestres de 2025 presentan desafíos significativos:

1.Precios del Brent: La tendencia bajista en los precios del petróleo podría impactar negativamente los resultados financieros en los próximos trimestres.

2.Fluctuaciones de la TRM: La volatilidad en la tasa de cambio continuará siendo un factor de riesgo para los resultados de la compañía.

3.Recuperación del IVA: El proceso de recuperación del IVA pagado en importaciones será crucial para la liquidez de la empresa.

4.Decisiones operativas: Con precios del barril por debajo de US$60, la compañía podría enfrentar decisiones difíciles sobre el cierre de campos no rentables.

Conclusión

Ecopetrol enfrenta un entorno desafiante marcado por la caída en los precios del crudo, fluctuaciones en la tasa de cambio y presiones inflacionarias. A pesar de estos retos, la compañía ha logrado mantener una producción récord y una relativa estabilidad en sus ingresos. Sin embargo, la caída del 22,1% en las utilidades refleja las presiones externas sobre su desempeño financiero.

La capacidad de la empresa para adaptarse a un entorno de precios bajos del petróleo, resolver favorablemente sus disputas tributarias y continuar con sus proyectos estratégicos será determinante para su desempeño en los próximos trimestres de 2025.

El Efecto Dominó: cuando las renuncias hablan más que las declaraciones

La renuncia de Mónica de Greiff no es casualidad. En el Sistema Silencioso, las renuncias son como las ratas abandonando el barco: siempre saben cuándo viene la tormenta. Su salida tras conocerse el contenido de un «otrosí» en el contrato de las investigaciones es tan sutil como un elefante en una cristalería.

Pero claro, «su salida no fue atribuida oficialmente al caso«. Porque en Colombia, las casualidades se multiplican como los conejos en primavera, especialmente cuando hay escándalos de por medio.

La Verdad detrás del Sistema Silencioso

Lo que estamos viendo no es solo la historia de un hombre corrupto. Es la anatomía perfecta de cómo opera el poder en Colombia. El Sistema Silencioso no funciona a través de conspiraciones elaboradas o reuniones secretas en sótanos oscuros. Funciona a través de la normalización de lo anormal, de la institucionalización de la impunidad, de la conversión del conflicto de intereses en método de gobierno.

Ricardo Roa no es el problema. Es el síntoma. El problema es un sistema que permite que un gerente de campaña con investigaciones por irregularidades financieras termine manejando la empresa más importante del país. El problema es una estructura de poder que convierte los escándalos en ascensos y las investigaciones en inversiones millonarias para proteger a los investigados.

Las preguntas que nadie hace

¿Por qué una empresa estatal necesita contratar una firma estadounidense para investigar a su propio presidente? ¿Por qué el posible reemplazo de un investigado es alguien con sus propios impedimentos legales? ¿Por qué las renuncias llegan siempre en el momento exacto para evitar preguntas incómodas?

La respuesta es simple: porque el Sistema Silencioso está diseñado para protegerse a sí mismo. Cada movimiento, cada decisión, cada «coincidencia» está calculada para mantener la estructura intacta mientras cambian las caras.

El costo real de la impunidad

Mientras Ricardo Roa y sus aliados juegan al ajedrez con recursos públicos, Ecopetrol registra pérdidas consecutivas. Mientras se gastan millones en investigaciones confidenciales, la empresa que debería ser el motor del desarrollo nacional se debilita. Mientras se protege a los responsables de irregularidades electorales, se compromete la credibilidad de la institución más importante del sector energético.

Este no es solo un escándalo de corrupción. Es un manual de instrucciones sobre cómo el Sistema Silencioso convierte la crisis en oportunidad, el escándalo en ascenso, y la responsabilidad en privilegio.

La historia de Ricardo Roa todavía no termina. Pero ya sabemos cómo acabará: con una investigación que no investiga nada, con sanciones que no sancionan a nadie, y con un sistema que sale fortalecido de su propia corrupción.

Porque esa es la verdadera genialidad del Sistema Silencioso: no oculta su funcionamiento. Lo hace tan obvio, tan descarado, tan normal, que dejamos de verlo como anormal.

El precio que pagamos todos

Mientras los titulares se centran en los dramas personales de Roa y las especulaciones sobre su futuro, los colombianos de a pie pagan el precio real de esta disfunción institucional. Cada peso desviado, cada decisión tomada por intereses políticos en lugar de criterios técnicos, cada contrato inflado se traduce en menos recursos para educación, salud e infraestructura.

La verdadera tragedia no es que Ricardo Roa pueda perder su cargo. Es que millones de colombianos han perdido la esperanza de que algún día las instituciones públicas funcionen para el bien común y no como botín político.

El desenlace del caso Roa dependerá del avance de las investigaciones y de los resultados de la auditoría internacional. Pero el verdadero desenlace que Colombia necesita va mucho más allá: requiere desmantelar un sistema que permite que estos casos se repitan gobierno tras gobierno, independientemente de los colores políticos.

Mientras tanto, Ecopetrol —la joya de la corona de las empresas estatales colombianas— seguirá siendo un reflejo perfecto de nuestra disfunción institucional: rica en recursos, pobre en gobernanza, y rehén de intereses que rara vez coinciden con los del ciudadano común.

La próxima vez que llene el tanque de su vehículo, recuerde que está pagando mucho más que el precio del combustible. Está financiando un sistema que se alimenta de la resignación ciudadana y prospera en la oscuridad. Un sistema que solo podrá cambiar cuando los colombianos exijamos algo más que el espectáculo de ver rodar cabezas mientras el libreto sigue siendo el mismo.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.