Proyectos de los sectores de salud, transporte e infraestructura vial y de saneamiento básico, que tenían financiación asegurada con recursos de regalías por $203 mil millones de pesos han quedado como elefantes blancos, es decir a medio hacer e inconclusos.
Así lo reveló la Constraloría General de la República, luego de hacer segumiento a través de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), que allegó estos datos utilizando un modelo analítico de seguimiento al Sistema de General de Regalías.
Uno de los contratos tiene que ver con la construcción del hospital del barrio Santa Mónica, ubicado en el municipio de San Juan de Pasto, donde se han invertido recursos de regalías por más de $27 mil millones de pesos.
Según el organismo de control este proyecto tiene, desde el año 2015, tres contratos de dotación, mobiliario médico e infraestructura civil que no han sido recibidos a satisfacción por las comunidades de esa región del sur del país. Así mismo, estos contratos, han tenido múltiples prórrogas y suspensiones en los últimos cinco años.
En el departamento de Vaupés, se encontró que el proyecto para el mejoramiento y ampliación de la infraestructura aeroportuaria, que tiene un contrato por más de $21 mil millones de pesos, inició en el año 2015 y tiene proyectado finalizar en el año 2021, cuando su término inicial de ejecución era de 8 meses.
En La Guajira, al norte del país, se notificaron 4 alertas por obras inconclusas.
Uno es el contrato para la construcción del microacueducto para suministro de agua con sistema solar fotovoltaico en la comunidad indígena La Romana, que está en la actualidad vencido con un avance físico del 70 por ciento. En este proyecto se invirtieron más de $717 millones de pesos.
También en Riohacha, el proyecto para la construcción de pavimento flexible y expansión de las redes de alcantarillado de la comuna 10, por un valor de 28 mil millones de pesos, está actualmente vencido y lleva más de un año sin ser intervenido.
Y en en Albania, la construcción de la reposición de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, obras de extensión de redes eléctricas y acceso vial a la PTAR del sector urbano de Cuestecitas, se encuentra suspendida y con un avance de solo el 48%. En este proyecto se invirtieron más de 6.400 millones de pesos.
Así mismo, se identificaron alertas en los siguientes proyectos, que suman 119 mil millones de pesos:
“Estamos vigilando el minuto a minuto de estos recursos con la información que los entes territoriales reportan en las bases de datos, siendo los mismos responsables por la información que en ellas se publican”, indicó la directora de la DIARI, María Fernanda Rangel.