Por: Jan Slodvak

Línea de tiempo de los hechos claves relacionados con las obras de la avenida del Río y el Malecón (haga click  para avanzar)

[cool-timeline layout=»horizontal» category=»malecon-rio-magdalena» skin=»dark» designs=»design-6″ show-posts=»40″ order=»ASC» items=»4″ icons=»YES» story-content=»full» date-format=»Y» based=»default» autoplay=»false» start-on=»0″]

 

 

Una trama de relaciones e intereses rodea el préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al distrito de Barranquilla para efectos de la construcción de la avenida del río Magdalena, obra importante para la recuperación integral de la ciudadanía de la ribera fluvial, propuesta por la Misión Japonesa durante su estudio urbano en 1985. Antes, en 1940, fotografías muestran con el mismo nombre una avenida que no alcanzó a concluirse por los lados de Barranquillita.

A la Misión Japonesa le endilgan interpretaciones de sus conclusiones. Es citada como fuente confiable en estos propósitos de desarrollo y proyectos sobre el Magdalena, sin entrar a dilucidar qué era lo que en realidad proponían los nipones y por qué.

Más allá de las especulaciones sobre un objetivo alterno de vender la construcción de un tranvía ligero sustentado en las conclusiones del estudio, los japoneses intuyeron lo que se debía hacer y sobre lo que no era viable.

Me explico. Yuji Morioka, director de la Misión dice en un escrito suyo que:

Lo importante puede ser la idea de volver al río Magdalena identificando su contribución potencial e inagotable para Barranquilla. El puerto y la Zona Franca (aquí se equivoca Morioka) son la vanguardia del desarrollo, así como también la industria (otra equivocación del director de la Misión) a lo largo del río, pero la gente no goza de un acceso fácil a éste. Debemos abrir un camino al río a través de Barranquillita. Esta es una de las razones por las cuales hemos seleccionado a Barranquillita como la principal área del proyecto de renovación”.

Muy claro y certero el planteamiento de Barranquillita pues se trataba de abrir un espacio al río desde el distrito central y el mercado, con un vasto proyecto renovador y que descarta otros espacios geográficos similares como es el caso de las islas La Loma I y La Loma II. Al respecto de la isla La Loma I, el director de la Misión Japonesa sostiene que “el futuro de la La Loma I requiere de un estudio cuidadoso y no deberíamos apresurarnos con una idea espontánea y facilista”.

Exactamente ese terrible augurio fue lo que sucedió. Se impusieron ideas facilistas y comerciales en contra de los intereses de la ciudadanos.

La “crisis” de la construcción en Bogotá durante el mandato de Gustavo Petro y su efecto en Barranquilla

Gustavo Petro se posesionó como Alcalde de Bogotá en el periodo del 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2015. En su mandato esquivó las orientaciones en materia de vivienda propuestas por los planes del equipo del Ministerio de Vivienda en el gobierno Santos, pertenecientes al partido Cambio Radical, bajo el argumento que eran edificios aislados de su contexto sin los servicios urbanos de zonas verdes, colegios, vías y un largo etcétera.

El diario económico La Republica tituló el jueves 7 de junio de 2012: Alcalde Gustavo Petro tiene en “veremos” la construcción de más de 200.000 viviendas. La periodista María Gladys Escobar escribió:

Los proyectos de vivienda, tanto de interés social (VIS) como prioritaria (VIP), en Bogotá y Cundinamarca pasan por serias dificultades. Tras el anuncio de suspensión de venta de agua en bloque para varios municipios del departamento y las políticas de desarrollo urbanístico manifestadas por el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, las construcciones planeadas en la región están frenadas. De acuerdo con Martha Moreno, gerente de la Cámara de Construcción de Colombia (Camacol) en Bogotá y Cundinamarca, se estima que actualmente la cifra de unidades afectadas en los proyectos departamentales están alrededor de las 154.782 unidades y más de 100 mil más en la capital tanto por problemas de agua como por dificultades con el urbanismo…las directivas de Camacol sostienen que con el PDD aprobado por el Concejo de Bogotá surgen nuevos retos, debido a que la Administración Distrital impone nuevas obligaciones sobre el uso y costo del suelo, es decir, se realizará una trasferencia de cargas económicas que presionarán un incremento en el precio de la vivienda para el comprador final”.

Las empresas constructoras de Bogotá se vieron abocadas a una crisis y entraron en franca contradicción con la administración Petro, que, además, mostraba claramente que la controversia no se resolvería en su mandato, y eso sin contar con las expectativas de un probable sucesor de similar posición ideológica. Allí es cuando todas estas empresas poderosas, concentradas en el sustancioso negocio de la vivienda en Bogotá, se dedican a explorar mercados en otras ciudades.

Aterrizaje en Barranquilla de las empresas constructoras

Es de esta forma en que estas compañías aparecen en Barranquilla. En la revista Dinero del 8 de marzo de 2017 un reportaje da luces sobre este proceso. Se tituló “El éxito de la constructora Amarilo al salir de Bogotá”.

En su interior indicaba que:

Cuando las cosas se pusieron complicadas para el sector de la construcción en Bogotá, fueron muchos los empresarios de esta industria que buscaron oportunidades en otros segmentos y nuevas geografías. Amarilo, una de las más grandes compañías en construcción de vivienda, hizo su tarea incursionando en otras ciudades y el éxito ha sido evidente. No sólo buscó proyectos en ciudades grandes como Barranquilla o Cartagena, sino que ahora entró con fuerza en ciudades intermedias como Villavicencio y en pequeñas como Cota, Sopó y Ricaurte”.

En julio 18 de 2013 la pagina web de la Alcaldía de Barranquilla presenta una aparente buena noticia para la ciudad con el título La credibilidad y confianza nos permiten atraer más inversión: alcaldesa”.

Se refiere a declaraciones de la mandataria Elsa Noguera ante el anuncio del Final del formulario Banco Interamericano de Desarrollo –BID– de entregar el aval para acceder a un crédito de 100 millones de dólares para proyectos que hacen del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas. Eso sucedió durante el foro ‘Barranquilla, Economía Creativa’, organizado por la revista Semana y Findeter, la entidad financiera estatal de desarrollo territorial.

A continuación la alcaldesa agregó:

“Contar actualmente con el respaldo de entidades como el BID al tenernos reservados 100 millones de dólares, es una muestra de que se están haciendo las cosas bien. Barranquilla refleja una imagen positiva y esperanzadora ante el mundo. Agradecemos especialmente al doctor Roberto Prieto por su decidido apoyo a nuestra ciudad y a los proyectos que estamos liderando”.

Roberto Prieto

Roberto Prieto, representante del BID para Colombia y Perú, explicó en qué consiste el préstamo de 100 millones para Barranquilla:

Actualmente se está diseñando toda la propuesta para que la avale el Gobierno Nacional, vía Alcaldía o a través de Findeter, para que luego se presente la propuesta formal del crédito por parte de la Administración Distrital. Es un gran logro que el BID haya considerado a Barranquilla para este empréstito y que para ello cuente con el apoyo del Gobierno Nacional. Esta es la primera ciudad en acceder a este esquema”.

El representante del BID, Roberto Prieto, fue el gerente de la campaña de Santos para el 2010 que accedió a recursos fuera de las finanzas establecidas por parte de la multinacional Odebrecht, vinculado a actos de corrupción con la Ruta del Sol III, entregado en 2010 a Yuma Concesionaria S.A., liderada por la empresa italiana Impregilo Spa sucursal de Colombia.

La investigación que lo llevó a la cárcel en mayo de 2018 y le sacó lágrimas, fue por tráfico de influencias ante la Agencia Nacional de Infraestructura en aras de una adición al contrato para construir un puente sobre el Magdalena en Plato. Aceptó un preacuerdo por falsedad en documento privado, contrato sin requisitos legales y celebración indebida de contrato en una audiencia del 14 de noviembre de 2018.

La Agencia Nacional de Infraestructura hace parte del entramado en que se mueven las empresas dedicadas a la construcción en Colombia vinculadas a contratos de concesión fallidos e incumplidos. El cuestionado Fiscal General Néstor Martínez en una entrevista con el diario El Espectador el 18 de noviembre de 2018 dijo que tenía la certeza plena que había una especie de conspiración en su contra promovida por el director de la ANI Luis Fernando Andrade y su primo, el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Luis Fernando Arboleda

Por su parte, la entidad que canalizaría el préstamo de 100 millones del BID, fue la Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER), cuyo presidente en ese momento era Luis Fernando Arboleda, recordado por su paso nada transparente por la empresa de servicios publicos Triple A, vinculado en la investigación penal con medida no privativa de la libertad. Los nexos entre Roberto Prieto y Luis Fernando Arboleda eran estrechos. Cuando Roberto Prieto se va a dirigir la seccional del BID, se lleva de secretario privado al hijo de Arboleda.

Luis Alberto Moreno

Sigamos con los nexos y coincidencias entre estos personajes e instituciones. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2005 es el ex Ministro Luis Alberto Moreno Mejía, postulado para tal cargo en la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, con una meteórica trayectoria en las grandes ligas que implican su paso de asesor de Luis Carlos Sarmiento Angulo del grupo AVAL, director del desaparecido Instituto de Fomento Industrial (IFI), Embajador en Estados Unidos y Ministro de Desarrollo Económico. Es conocido públicamente por ser uno de los socios de la constructora Amarilo, dirigida por su hermano Roberto Moreno Mejía.

Roberto Moreno

La plataforma legal del proyecto

Mediante el Decreto Distrital 123 de 2005 fue adoptado el Plan Parcial para los sectores de Barranquillita-La Loma-Barlovento, el cual prevé en su artículo 9, doce (12) sectores normativos de actuación urbanística. Ya señalamos que este plan inicial se acoge a las recomendaciones de la Misión Japonesa.

en la isla La Loma no se construiría ninguna vivienda de interés prioritario tal como lo exige el Decreto Nacional 075 de 2013

El Decreto por el cual se adecua el Plan urbanístico para La Loma es el 198 de 2014 y allí se plantean varios importantes propósitos. Uno de ellos es que señala que en esa isla La Loma no se construiría ninguna vivienda de interés prioritario tal como lo exige el Decreto Nacional 075 de 2013, lo cual permite inferir que el desarrollo que va a plantearse allí corresponde a los estratos 4, 5 y 6, jugosos para inversionistas inmobiliarios.

EDUBAR, entidad gestora del plan parcial Barranquillita–La Loma–Barlovento, según lo estipulado en el artículo 131 del decreto 123 de 2005, realizó el convenio de asociación con la Sociedad Constructora de Obras de Vivienda e Ingeniería, S.A.S, COVEIN, identificada con NIT No. 800.151.054-7, el día 30 de mayo de 2013 con el objeto de “(…) aportar todo el apoyo económico y financiero para que el ente gestor adelante ante las autoridades distritales competentes la expedición de un decreto que delimite una Unidad de Actuación Urbanística, UAU, que comprenda el área donde se plantea adelantar el proyecto denominado La Loma, manzana IGAC 157. Igualmente en desarrollo de la ejecución de la unidad de actuación urbanística, se obliga a constituir el patrimonio autónomo de la UAU y aportar por si o a través de terceros los recursos económicos requeridos para llevar a cabo la integración inmobiliaria (…)”. Que de conformidad con el Convenio celebrado entre EDUBAR S.A. y COVEIN, antes mencionado, la Coordinación del proyecto “La Loma”, en cabeza de COVEIN, el 21 de agosto de 2013, mediante radicados R-20130821-89924 y R-20130821-899245 ante la Secretaría Distrital de Planeación, solicitó la delimitación de la Unidad de Actuación Urbanística La Loma y el traslado de la documentación correspondiente a estudios de títulos y registros topográficos del expediente que reposa en esa Secretaría.

La empresa COVEIN pertenece al ingeniero Luis Guillermo Cuello Lascano, vinculado familiarmente al accionariado del diario El Heraldo y es la entidad encargada de las gestiones de promoción de las obras de urbanismo en la isla La Loma. El acto simbólico de colocación de la primera piedra para la construcción de la nueva sede se realizó el 20 de agosto de 2014 con la presencia de la exalcaldesa Elsa Noguera; los ministros de Transporte, Natalia Abello, y de Vivienda, Luis Felipe Henao, así como empresarios y autoridades locales.

Después se promovió un proceso de reasentamiento y expropiación de las familias propietarias de los terrenos y es así como el diario El Heraldo, en su edición del 16 de abril de 2016 indica que el nuevo edificio de la Alcaldía de Barranquilla tendrá un área total de más de 30.000 metros cuadrados y dispondrá de una gran área para parqueo. En el acta formal de inicio de las obras fue acompañado por secretarios y empresarios de la construcción.

El alcalde Alejandro Char dijo:

Este es el inicio de las obras de la nueva alcaldía que hemos soñado tantos años frente al río. En este espacio de La Loma hoy arrancaron las obras y en 24 meses nos ha prometido el constructor (Covein) que nos la entrega terminadita”.

Promesas de cumbiambera pues apenas se encuentran dedicados al relleno de los cenegales de la isla para sobre ellos, levantar el prodigio de la nueva Barranquilla de cara al río. Según el empresario de la construcción Jorge Segebre, en el proyecto de la isla La Loma “hay varias compañías que estamos interesadas en participar en esto, como A Construir, Constructora Bolívar, Amarilo, Marval y ABC Construcciones”.

La construcción del edificio se hará con recursos privados a cargo de la Unidad de Actuación Urbanística. En las cuentas que hace el Distrito en calidad de socio de este proyecto, aporta 39 hectáreas de tierra de las 92 que tiene toda la isla La Loma. A cambio, según lo previsto por el Distrito, la empresa promotora entrega 53 hectáreas, equivalentes al 55% de la tierra, con espacios públicos, representados en parques lineales, zona deportiva, paisajismo, ampliación del malecón actual de 16 metros a 30 metros de ancho y un moderno edificio para la nueva Alcaldía. La inversión del negocio se encuentra entre los $90 mil millones y $100 mil millones.

Las transferencias del distrito a Edubar

Para efectos de las obras del Malecón avenida del Rio, que como se sabe empiezan en la isla La Loma, el Distrito se comprometió a transferir a Edubar el 26 de mayo de 2016, en un periodo de 10 años, recursos de ingresos corrientes de libre destinación por $264.000 mil millones y en un lapso de 4 años, recursos de crédito por $120.000.

El 13 de septiembre de 2017 el diario El Tiempo anuncia que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó 100 millones de dólares para ejecutar nuevos proyectos en Barranquilla. El respectivo anunció lo hizo el Alcalde Char tras una reunión con los directivos del banco y de Findeter, entidad que encausa los recursos. La información trae además otra cifra y es la del proyecto marco de financiación de obras por $362.000 millones que Findeter le aprobó a Barranquilla en el marco del programa Ciudades Sostenibles.

El 26 de febrero de 2018 el diario El Tiempo señala que 5 de las constructoras más importantes del país: Amarilo, Constructora Bolívar, Marval, Prodesa y Constructora Colpatria serán las encargadas del desarrollo urbanístico del sector de La Loma. Estas mismas empresas se encuentran en una mega urbanización llamada Alameda del Rio en la Circunvalar entre carrera 38 y 46 en donde según los anuncios de los promotores, se construirá la sede de la selección Colombia.

El distrito de Barranquilla utilizó parcialmente algunos edificios terminados de Alameda del Río para los dormitorios y restaurantes en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe. Aparte de lo anterior; le ofreció una conectividad a esta obra empalmando 700 metros de la carrera 20 de julio, entre el barrio Miramar y la Circunvalar. El proyecto se construye, según la Alcaldía por Mota Engil SAS de Colombia, Mota Engil Engenharia Econstrucao de Portugal, con domicilio en la carrera 13 A #87-52 en Bogotá y Consortium Infraestructura SAS de Barranquilla, domiciliada en la calle 82 #55-55.

Lo curioso del caso es que esta misma firma de ingeniería y construcción portuguesa fue la ganadora para las unidades funcionales I y II del Malecón del Río Magdalena. La primera, ya entregada, y la segunda en construcción con costos compartidos de $50.000 por parte de la Gobernación del Atlántico y $60.000 del Distrito de Barranquilla.

Las restantes unidades funcionales, la III y IV, fueron firmadas el 11 de julio de 2017 por el alcalde encargado Jaime Pumarejo con las sentidas palabras “la obra le devuelve a Barranquilla la cara al río Magdalena”. A propósito del citado funcionario, ha estado vinculado a estos proyectos en varias funciones: en calidad de gerente del Centro de Eventos Puerta de Oro, posición en donde fue cuestionada su gestión por una auditoría del Ministerio de Industria y Comercio por el manejo y organización de los recursos financieros dispuestos para su construcción y en el rol difuso de Gerente de Desarrollo de la Ciudad.

Las unidades funcionales III y IV fueron adjudicadas, según Resolución 153 de julio 10 de 2017 bajo el No. LP-017-2017 a la Unión Temporal Gran Malecón compuesta por Inversiones Jacur con un 70% y Valores y Contratos (Valorcon) con un 30%, ambas pertenecientes al cuestionado empresario Julio Gerlein Echeverría. El costo total de las unidades fue de $153.944.897.178 participando en la licitación 36 firmas.

Según la pagina web de la Constructora Bolívar, una de las empresas vinculadas a los desarrollos inmobiliarios en estos proyectos que “une lo público y lo privado con un presupuesto de $450.000 mil millones de pesos colombianos (USD 159,7 millones)”. Puede apreciarse que las cifras varían.

En ninguna de estas obras importantes para la ciudad se acudió a la figura de la plusvalía que tras una proyección de sus ingresos, bien hubiese podido a través de un fideicomiso pagarla en su totalidad o en buena parte de ella. Se acudió a varios endeudamientos nacionales e internacionales que seguramente pesaran en las finanzas del distrito –y de los barranquilleros, por supuesto– en los próximos años mientras un grupo reducido de terratenientes urbanos y empresas de construcción se llevaran la parte del león. De allí la insistencia en privilegiar el eje vial sobre conceptos mucho mas ecológicamente ambientales ideales en la planificación urbana contemporánea (landscape) como un parque lineal en la ribera del río o una hermosa ronda hídrica que permitiera soñar con las brisas del Magdalena.

Al final se privilegió la vía de doble carril con obras anexas recreativas a sus costados con el propósito de conectar y valorizar terrenos que funcionen para desarrollos inmobiliarios privados con recursos de todos los barranquilleros.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.