El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en un arrebato desmedido de irresponsabilidad con el medio ambiente, pretende comprometer las vigencias futuras de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, para contratar obras por 46 mil millones de pesos, que financieramente sobrepasarían los 62 mil millones, y que, además, no tienen ninguna urgencia.
Esta inexplicable actitud del gobernador Verano contra una entidad golpeada y debilitada financieramente, dejaría prácticamente sin recursos a la CRA para que atienda y desarrolle sus programas en defensa del medio ambiente del departamento. Así mismo, la responsabilidad de esta decisión también recae sobre los miembros de la junta directive de esta corporación.
Verano ha presentado para su aprobación urgente en la CRA, las siguientes obras de construcción y optimización de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR):
- Construcción de PTAR regional para los municipios de Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela.
- Adecuación del Segundo modulo de la laguna facultative del municipio de Campo de la Cruz.
- Construcción de la PTAR cabecera municipal de Piojó.
LOS COSTOS DE LAS OBRAS
El costo de estas obras asciende a 46 mil millones de pesos, pero si proyectamos el costo financieros hasta 2024, tiempo que propone el gobernador endeudar a la CRA, se puede llegar a una cifra estimada en los 62 mil millones de pesos. O sea que el costo financiero supera los 18 mil millones de pesos, cifra nada despreciable que pondría en jaque a cualquier entidad pública.
Además, sabemos por experiencia, que año tras año el director de la entidad puede hacer adiciones a los contratos que se lleven a cabo para la ejecución de estas obras, y de esta manera el costo final sería muy superior al que hoy se está proyectando.
Con este panorama, el próximo director de la CRA, llegaría simplemente a sentarse y pagar deuda tras deuda, pues no tendría nada qué hacer con el catálogo de vigencias futuras comprometidas que esta endidad ha realizado: con el arroyo León, con el arroyo Salao y con los caños de Barranquilla. ¿Qué pasará entonces con las innumerables emergencias ambientales que provocarán los fenómenos climatológicos que suelen azotar el departamento?
LOS ARGUMENTOS DEL GOBERNADOR
El gobernador Verano va de aquí para allá anunciando, como un hecho cumplido, la realización de estas obras, pero no habla a qué precio quiere que se construyan ni qué recursos va a comprometer. Esto da pie para concederle la razón a quien argumenta que ya todo está dado, ya saben quienes son los contratistas para esas obras y que los dineros están repartidos. No hay manera de oponerse, la corrupción se sobrepone a cualquier consideración.
Verano basa su argumento en que el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012-2022, en su línea estratégica “Gestión Integral del Recurso Hídrico” se adhiere al Plan de Acción Cuatrienal de la CRA (2016-2019) en el programa “Descontaminación en los cuerpo de agua el Departamento del Atlántico”, que a su vez, cuenta con el proyecto: “Obras de Construcción y Optimización de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR”. El gobernador se ampara de esto para tartar de cumplir su plan de acción y programa de gobierno sin poner un peso.
Gráfica 1
Pero como vemos en la gráfica 1, la CRA en su Plan de Acción 2016-2019 ya tiene unos valores presupuestados para la ejecución de este tipo de proyectos en su juridicción y que anualmente alcanzan los $4.340.000.000. Con la propuesta del gobernador este valor ascendería a un promedio anual de unos 9 mil millones hasta el 2024, lo que causaría serias deficiencias financieras para el próximo plan de acción cuatrienal.
Para nada cuestionamos las bondades de las obras propuestas por Verano, pero la gobernación tiene los medios y recursos para ejecutar proyectos de tal envergadura, sobre todo si tiene un aliado como la Triple A, con la que desarrolla una concesión a largo plazo para estos temas de saneamiento ambiental en el departamento. ¿Por qué, entonces, quiere liberar a esta empresa de estos compromisos de inversion que la Ley obliga?
Por otra parte, la Gobernación del Atlántico también argumenta su exigencia en el porcentaje ambiental de los gravámenes de la propiedad inmueble del que habla el Artículo 44 de la Ley 99 de 1993. Allí se establece un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto e impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25,9%, y en el parágrafo 2 del artículo mencionado aclara que el 50% del producto correspondiente al recaudo del porcentaje de la sobretasa del impuesto predial y de otros gravámenes sobre la propiedad inmueble, se destinará a la gestión ambiental dentro del municipio o distrito cuya población fuere superior a un millón de habitantes. Ordena que estos recursos se destrinarán exclusivamente a inversión.
En este orden ideas, el artículo 33 del Estatuto Tributario del Distrito de Barranquilla establece que solo se destinará el 15% del total del recaudo del impuesto predial para la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y que de conformidad con la Ley 1151 de 2007 estos recursos se transferirán a la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, la cual garantizará la inversion del 50% de esos recursos en la juridicción urbana del distrito de Barranquilla.
Y como el otro 50% es para inversión en obras prioritarias en el resto de municipios de la juridicción de la corporación, al gobernador seguramente se le abrieron los ojos cuando el alcalde Alejandro Char presentó a la ciudad una tabla que proyectaba los ingresos del Impuesto Predial Unificado hasta el 2035, con la que se respaldaría para comprometer vigencias futuras.
Tabla 1
VIGENCIA | RECAUDO PREDIAL |
2016 | 250.000.000.000 |
2017 | 296.250.000.000 |
2018 | 316.987.500.000 |
2019 | 339.176.625.000 |
2020 | 362.918.988.750 |
2021 | 388.323.317.963 |
2022 | 415.505.950.220 |
2023 | 444.591.366.735 |
2024 | 475.712.762.407 |
2025 | 494.741.272.903 |
2026 | 514.530.923.819 |
2027 | 535.112.160.772 |
2028 | 556.516.647.203 |
2029 | 578.777.313.091 |
2030 | 601.928.405.615 |
2031 | 626.005.541.839 |
2032 | 651.045.763.513 |
2033 | 677.087.594.053 |
2034 | 704.171.097.815 |
2035 | 732.337.941.728 |
9.961.721.173.426 |
Sinembargo, esta proyección en su primer año no se ha cumplió, faltaron más de 8 mil millones para alcanzar la meta de los 250 mil millones. Por lo tanto, la transferencia del 15% a la CRA no fue la que se había proyectado, y que, en su gran parte, esta corporcación había comprometido como vigencias futuras en los proyectos de los caños de Barranquillita. Lo que significa que desde el 2016 la CRA viene arrastrando un déficit por estos cálculos y compromisos pactados con bancos.
Este año 2017, las proyecciones de la tabla presentada por el alcalde Char no mejoran para la CRA. El distrito de Barranquilla solo realizó el giro del primer trimestre correspondiente al 15% del recaudo del impuesto predial y no ha podido certificar ni el segundo ni el tercer trimestre de este recaudo, lo que ha llevado a la corporación a una asfixiante situación financiera, dado los compromisos que tiene con más de 400 contratistas.
En este escenario, irrumple el gobernador Verano para dejar prácticamente moribunda a la CRA, sin los recursos financieros necesarios para atender las próximas emergencias ambientales que se van a presentar.
Espere más información al respecto en próximas entregas.