Por: Carlos Alfredo Crosthwaite Ferro
Desde la semana pasada deslizan por debajo del portón de nuestras casas, la factura de cobro del servicio de energía correspondiente al consumo del pasado mes de marzo en Pereira.
Y las quejas no se han hecho esperar por el abusivo aumento del costo de Kilovatio (Kw) de energía consumido. En mi caso es de $594.17, cuando para el consumo de diciembre fue de $537.04, un aumento en su valor en los meses de enero, febrero y marzo de $57.13 por Kw, equivalente al 10.6%, igual a tres veces la inflación del año 2019, y 6.3 veces la inflación acumulada en estos primeros tres meses.
Entre los meses de enero y diciembre de 2019 el aumento del Kw de energía consumido fue de $32.54 por Kw, correspondiente al 6.4%. Durante el año corrido de 2019 se presentaron aumentos mes a mes hasta del 8.4%, y el aumento del costo de generación de energía adquirida en el mercado por la empresa fue de 18.7%.
Lo grave de esta situación es que nadie en Pereira explica esta abusiva situación desde que la Empresa de Energía de Pereira ENERPEREIRA, fue privatizada y entregado su control al grupo Ríos Velilla-Nule en el año 2009, bajo la administración de Israel Londoño, proceso que había iniciado el dos veces alcalde Juan Manuel Arango.
Negocio que consistió en una capitalización del 49% accionario entregando el manejo y control total de la empresa. El alcalde y las autoridades locales han sido simples convidados de piedra en la Junta Directiva, pues quien manda es Alberto Ríos Velilla. Este proceso de capitalización muestra hechos que deben ser analizadas en detalle, para entender las razones del alto costo del servicio.
Entre los meses de enero de 2009 y 2020 la tarifa de energía (Cu) aumentó el 147%, mientras en la compra de energía (G) fue del 175%, cuando en este mismo periodo la inflación acumulada fue del 40.3%, demostrando que en Colombia la regulación está del lado de los inversionistas y en contra de los usuarios.
De igual manera en octubre del 2015 el componente de Comercialización (C) subió entre septiembre y octubre de un valor de $20.01 a $50.86 equivalente a $30.85 por Kw por cambio en la regulación de la CREG, ello le permitió a ENERPEREIRA tener ingresos adicionales de $1.250 millones mes. ¡o sea, $15.000 millones por año! Negocio redondo a costa del bolsillo de las familias pereiranas.
Analizando el tema de compra de energía, haciendo un seguimiento a las tarifas cobradas por ENERTOLIMA, ENERPEREIRA, CHEC, EPM, CODENSA, ELECTRICARIBE, EBSA, EMCALI, entre otras, encontramos que las dos primeras empresas en cabeza de Ríos Velilla, tienen casi siempre las tres más caras tarifas en compra de energía y precio por Kw al usuario final.
Resultado de la ausencia de estrategia y transparencia en la compra de la energía, pues no se compadece que los pereiranos hayamos cancelado semejante cifra en el período analizado sin que la alcaldía se exprese al respecto. ¿Los miembros de la Junta Directiva del municipio representan los intereses de los pereiranos?
Observando lo que está ocurriendo podemos concluir que la cancelación de los costos de energía de los meses de marzo y abril de los estratos 1, 2 y 3, por parte de la alcaldía de Pereira, y que se anunció será con cargo a las utilidades del municipio en esta empresa, será un negocio redondo pues se aumenta el costo del servicio para las residencias de estratos 4, 5 y 6, comercio e industria, elevando las utilidades y por ende las contribuciones, o sea empobreciendo más a la clase media.
El municipio y los ciudadanos asumen la carga, mientras los socios de Enerpereira engordan la chequera.