De las 30 máquinas que se compraron en la administración anterior y que fueron entregadas a la empresa recolectora de aseo para mejorar el servicio, solo 15 fueron instaladas y, contrario a lo que dicen los informes de Interaseo y la Empresa de Servicios Públicos de Aseo (Espa), los costosos equipos importados desde Korea nunca han servido. El detrimento patrimonial en esta operación es cercano a los 600 millones de pesos.

Por: Observatorio Nacional de Colombia

Quienes caminan la ciudad, seguramente se han detenido con curiosidad a  observar los cubos verdes que han remplazado o asisten la labor de las tradicionales canecas metálicas. Los cleaning cube, como les llama su casa matriz Ecube Labs, desde finales del año pasado fueron presentados a la comunidad samaria como lo último en tecnología para la recolección efectiva de los residuos, haciendo uso de energía solar.

Las Canecas Compactadoras Solares fueron entregadas a la ciudad el día 7 de octubre de 2015 y hacen parte del  cuarto Plan de Mejoramiento, implementado por la concesionaria Interaseo S. A. y su interventor Espa, en el que se invirtieron más de 1.812 millones de pesos.

Las máquinas, que fueron importadas desde Korea, tuvieron en Ibagué -la otra ciudad de Colombia donde están instaladas 110 y donde curiosamente Interaseo también presta los servicios de recolección- un valor cercano a los 12 millones de pesos, mientras que, el precio de las que están ubicadas en el Mercado Público, Camellón de la Bahía, Rodadero y Parque de los Novios, no ha sido revelado por el concesionario ni por el Distrito, entidades que parecen estar incumpliendo  con algunos ordenamientos relacionados con la transparencia estatal, como lo es la publicación de contratos en los que se haga uso de dineros del Estado.

Atributos de las canecas

Estos artefactos dotados con la última tecnología, que han revolucionado el método de recolección de basura en los sitios donde se concentra un gran número de personas en las grandes ciudades, constan de un moderno sistema hidráulico que compacta 80% de la basura sólida depositada, haciendo que en su interior quepa el material de ocho canecas convencionales del mismo tamaño.

La compactación es solo una de las grandes cualidades de la caneca  solar, este sistema funciona gracias a que utiliza la energía que un panel solar ubicado en su parte superior atrapa durante las horas de luz, además de eso tiene un sistema de geoposicionamiento que permite en tiempo real avisar al operario del servicio que es necesaria la recolección y cambio de bolsa, lo que en términos prácticos permite reducir las frecuencias de recolección, ahorrando el dinero que cuesta movilizar personal y camiones tres o cuatro veces al día hasta un mismo sitio,  de igual forma, incluye un moderno sistema que permite hacer mediciones estadísticas que pueden determinar el verdadero costo beneficio de una inversión como esa.

Las canecas no funcionan

El Observatorio Nacional de Colombia tras conocer el funcionamiento de las Canecas Compactadoras Solares a través de videos educativos de la alcaldía de Ibagué, realizó un recorrido por los cuatro puntos de ubicación de éstas en la ciudad, encontrando que en su interior sólo hay una caneca plástica con bolsa de basura convencional y no se observa ni sistema de compresión ni funcionamiento a ninguna hora del día. (Ver video Educativo Alcaldia Ibagué )

Al indagar con personal de las diferentes empresas  involucradas en el proceso de las Canecas Compactadoras Solares, son distintas las explicaciones técnicas que se hacen de los modernos aparatos tecnológicos de recolección de residuos.

En su oficina Johana Sánchez, gerente de la empresa interventora del servicio (Espa), explicó respecto de las canecas que se trata de una maquinaria “bastante costosa, solamente Ibagué y Santa Marta la tienen, viene desde Korea y todos sus dispositivos son importados, si no se les da su correcto uso vamos a tener una caneca en desuso, la caneca compacta la basura como lo hace el camión y eso permite que tenga más espacio y no se rebose, cuando la caneca ya ha compactado toda la cantidad que puede, manda un aviso satelital para que sea recogida, se extrae la caja que tiene adentro con una palanca y se evacua totalmente compactada, una caneca hace las veces de hasta 5 canecas tipo Barcelona” puntualizó la funcionaria, agregando que a pesar de las socializaciones, aún muchos samarios desconocen la función y el tipo de residuos que deben depositar.

Por su parte, a través de Whatsapp, Eritk Manuel Zapata Manga, director de operaciones de Interaseo, asegura que “las máquinas sí funcionan, compactan cuando llenan su nivel, se pueden ver claramente los beneficios de la recolección de los residuos, el sistema sirve y es muy novedoso, la compactación se realiza cuando el sensor de nivel se acciona por medio de un software” y fue enfático en expresar que hasta no ser aprobado por el gerente no estaba autorizado de hablar con la prensa. El Observatorio intentó contactar al ingeniero Hugo Ramírez, gerente de Interaseo, quien hasta el cierre de la edición se encontraba fuera de la ciudad.

Las irregularidades detectadas por el Observatorio, se fortalecieron luego de que  dos operarios de recolección, uno en el Camellón de la Bahía y otro en El Rodadero (Ver Video), afirmaron de manera enfática a los investigadores que los aparatos nunca habían funcionado y que la orden general era “no meterse con ellas, solo retirar la basura que la gente sigue depositando adentro, están es de lujo”.

Hasta el momento, las Canecas Compactadoras Solares que adquirió el Distrito y que hoy están instaladas en cuatro puntos de las ciudad, no son más que un panel solar instalado encima de un cascarón que anuncia cosas imposibles de hacer para un tanque de plástico convencional recubierto con una bolsa negra como se observa de manera evidente.

¿Y las otras 15 canecas?

De acuerdo a los referenciado por la Gerente de Espa, las Canecas Compactadoras Solares están ubicadas en el Mercado Público, El Rodadero, La Bahía y el Centro Histórico, sin embargo los investigadores del Observatorio se dieron a la tarea de recorrer las calles en busca del total de Canecas Autocompactadoras Solares, encontrando que, de las 30 canecas que se adquirieron solo 15 están ubicadas en las calles, justamente las 15 se detallan en el informe entregado por la interventora Espa:

Lugar de Instalación Identificación Ubicación exacta
Mercado Público 1 Calle 12 Carreras 9 y 10
Mercado Público 2 Calle 11 Carreras  9 y 10
Mercado Público 3 Calle 11 Carrera 9
Mercado Público 4 Carrera 9 Calles 11 y 12
Camellón de la Bahía 5 Carrera 1 Calles 11 y 12
Camellón de la Bahía 6 Carrera 1 Calles 15 y 16
Camellón de la Bahía 7 Carrera 1 Calles 17 y 18
Camellón de la Bahía 8 Carrera 1 Calles 18 y 20
Parque de los Novios 9 Calle 20 Carrera 2 a
Parque de los Novios 10  Calle 19 Carrera 3
Camellón de El Rodadero 11 Calle 7 Carrera 1
Camellón de El Rodadero 12 Calle 8 Carrera 1
Camellón de El Rodadero 13 Calle 9 Carrera 1
Camellón de El Rodadero 14 Calle 10 Carrera 1
Camellón de El Rodadero 15 Carrera 1 calle 11

Este Observatorio hace un llamado a los entes de control para que investiguen un presunto detrimento patrimonial que asciende a los 600 millones de pesos, teniendo en cuenta que los aparatos que, hoy cinco meses después de haber sido entregados a la comunidad, no han funcionado ni una sola vez de acuerdo a como lo explican los mismo operarios y, tan solo la mitad ha sido instalada. Del mismo modo hacemos un llamado a la sociedad civil para ejerza presión y pida explicaciones respecto de las distintas irregularidades detectadas por el Observatorio.

Vea Noticia referente a las Canecas de Ibagué en las cuales se detalla el costo:

Tomado de: http://observatorionacionaldecolombia.co/investigacion/21-canecas-compactadoras-solares
¿Te gustó el articulo? Tomate un momento para apoyar la lucha contra la corrupción en Patreon.
Become a patron at Patreon!
Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.