La Contraloría General de la República encontró graves retrasos en la reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina luego del paso del huracán Iota en noviembre del año pasado, la que se supone no iba a superar los 100 días, según palabras del propio presidente Iván Duque.  

Pasados siete meses, es decir, unos 210 días, solo se han entregado totalmente construidas, dos casas, de las 130 que el Gobierno tenía previsto construir a finales de mayo. Hasta el momento se han realizado 129 demoliciones y en la isla hay material para construir 60 hogares. 

Según el plan de reparación y construcción en la zona que presentó el Gobierno a la Contraloría, se tenía previsto reparar 877 casas y construir otras 1.134. En el caso de San Andrés, se conoció que se han construido hasta el momento 104 viviendas nuevas y se han reparado 2.438, acciones que estaban bajo la responsabilidad de la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 

Preocupa a la Contraloría que al casi cumplirse 7 meses de la emergencia, y cuando está por llegar la temporada de huracanes y otros ciclones tropicales al país, no se hayan cumplido las metas establecidas inicialmente de entregar, en el mes de abril del presente año, 50 viviendas terminadas y 240 en proceso de construcción (100 demolidas, de las cuales 80 en etapa de estructura, y en 60 acabados), y una proyección posterior de entrega de 80 viviendas terminadas en mayo, 95 en junio y a partir de julio 100 viviendas por mes. 

En el caso de las reparaciones, al 30 de abril se planteaba la entrega del 100% de las viviendas reparadas (es decir 877 techos y estructuras)”, afirmó la Contraloría. 

Asimismo, la entidad solicitó a la gerente de reconstrucción del Archipiélago, Susana Correa, que haga un informe sobre las medidas que se han adoptado frente a los riesgos a que están expuestos los habitantes de la isla. La Contraloría aseguró que el Gobierno ha dispuesto recursos que alcanzan los $36.000 millones. Entonces los sanandresanos se preguntan: ¿a dónde han ido a parar esos dineros? 

Una desidia que indigna

Sandra Gómez, presidenta de Findeter, indicó que en Providencia “estamos resolviendo los inconvenientes que vamos encontrando cuando vamos a hacer reparaciones o necesitamos que las personas se alojen en una carpa porque vamos a demoler lo que quedó de la vivienda para poder hacer la construcción de la nueva“. 

Y frente a la priorización de población en tercera edad o en condiciones de discapacidad, que ha sido una de las mayores quejas, resaltó que en ese proceso se tuvieron en cuenta además mujeres en estado gestante y niños menores. 

Cuando vamos a visitar carpas y viviendas hemos encontrando que en la gran mayoría existe uno de esos tipos, entonces nos ha tocado hacer subpriorizaciones para poder atender en el menor tiempo posible“, indicó. 

Asimismo y refiriéndose a la problemática de tamaño de los predios (teniendo en cuenta que los lotes son inferiores a los tamaños de casa que fueron diseñados), manifestó que “empezamos la construcción de viviendas una vez se hizo en febrero la concertación con la comunidad para determinar estudios, diseños y materiales“. 

Y agregó que “sabemos las condiciones complejas que tienen las personas en la isla. Hoy tenemos 769 viviendas intervenidas, 500 que ya hemos entregado, 136 en construcción que vamos a entregar próximamente. Estamos llevando más personas a pesar de las dificultades“. 

En cuanto a los tiempos de entrega, estableció que “nuestro compromiso es terminar las reparaciones totales de viviendas hacia el mes de julio, para tener 877“. Finalmente, explicó que también cumplirán con los daños que surjan una vez entregadas las construcciones.  

Georgina Barker es una madre soltera con tres hijos menores de edad, que vive en la zona de Pueblo Libre y está a la espera de que le pongan techo a su casa después de siete meses del paso del huracán. 

Su madre, una mujer de 61 años y ciega, vive en una carpa que se está desarmando, sin baño, sin nevera, sin nada y ha clamado en varias ocasiones ser priorizada, pero nada pasa. 

No entiendo y no sé qué más hacer, he publicado, enviado videos, le pido al Gobierno que nos ayude, no solo a mí sino a todos, después de tanto tiempo estamos así”, comentó. 

Eugenia Ramos es otra habitante de Providencia. Y dice vivir en las peores condiciones tras el paso de Iota. Su abuelo de 75 años vive donde un vecino. “Están reconstruyendo casas que ni siquiera están habitadas. Que hay que hacer un trámite, que tengo que hacer una solicitud… no se qué más mostrarle al Gobierno”, señaló y agregó que la prioridad en cambio se la están dando a la reparación de zonas turísticas, pero no a los habitantes de la Isla. 

A las quejas de la comunidad la respuesta que dio Susana Correa gerente de la reconstrucción, fue: “la gente está muy impaciente…”. 

Todos los reclamos han sido documentados por la periodista Amparo Pontón, quien vive en Providencia. “Vivimos en carpa, no tenemos derecho a tener una nevera, un baño, nada, esto es inhumano, no es justo con nosotros. El Gobierno no ha hecho más que prometer prometer y prometer, y salen a los medios internacionales hablando sobre el daño causado por el huracán y resulta que no hay albergues, no hay hospitales, ni casas nuevas, ni escuelas, ni nada. Las respuestas son que no hay capacidad, que no pueden traer los materiales,… lanzamos un SOS, nosotros también somos Colombia”, ha comentado en entrevistas que ha concedido y en redes sociales. 

¿Te gustó el articulo? Tomate un momento para apoyar la lucha contra la corrupción en Patreon.
Become a patron at Patreon!
Publicidad ver mapa

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.