Por Cida de Oliveira, RBA- São Paulo –

Como todas las noches, la barrendera Cleonice Vieira de Moraes, de 51 años, trabajaba limpiando las calles del centro de Belém, en Pará, ese 20 de junio de 2013. Con algunos acompañantes, estaba barriendo el piso en las inmediaciones de la alcaldía, donde los manifestantes caminaron en protesta por el valor del boleto de bus y el pase gratis para estudiantes. 

No pasó mucho tiempo antes de que la policía disparara bombas de gas lacrimógeno. Mientras huía, buscó refugio para tratar de protegerse del humo y sus efectos irritantes en la piel, los ojos y la nariz. Aun así, se enfermó y se desmayó. La llevaron a la sala de emergencias, donde, según sus familiares, tuvo un paro cardiorrespiratorio por inhalación de gas, una de las llamadas armas no letales utilizadas en las manifestaciones. Cleonice murió a la mañana siguiente.

Empresas mineras, agroindustria, armas y la ‘industria de la fe’ le apuestan a Bolsonaro

Dos años antes, al menos 38 personas murieron bajo los efectos del mismo tipo de gas, disparado por las fuerzas de seguridad del rey Hamad Al Khalifa de Bahréin el 14 de febrero de 2011 , que se conoce como «día de la ira».

Entre las víctimas se encontraban manifestantes que salieron a las calles por la democracia y la igualdad en el país árabe. Y también personas mayores, niños pequeños e incluso bebés, golpeados dentro de sus casas por humo y también por explosivos. La información es de la organización Americans for Democracy and Rights Rights en Bahrein, que exigió más rigor al gobierno brasileño y a la OCDE sobre estos artefactos.

¿Armas no letales?

El gas lacrimógeno está en la lista de armas erróneamente llamadas no letales, utilizadas por las fuerzas de seguridad para dispersar multitudes, contener posibles daños a la propiedad pública y privada e inmovilizar a personas consideradas «delincuentes» a través del dolor y el miedo. Del mismo modo, las granadas de efecto moral, el gas pimienta, la porra, la pistola teaser (descarga eléctrica) y las municiones de impacto controlado – las balas de goma – que cada vez son más las víctimas.

¿Quién no recuerda al fotógrafo Sérgio Silva y al estudiante Vitor Araújo? Sérgio cubrió la manifestación del Movimiento de Pase Libre el 13 de junio de 2013, en la región central de São Paulo. Una bala de goma, disparada por un oficial de policía, alcanzó y cegó su ojo izquierdo. Vitor se quedó ciego de su ojo derecho el 7 de septiembre de 2013, tras ser alcanzado por metralla de granada con efecto moral. El artefacto fue lanzado por la policía contra manifestantes en las cercanías del Ayuntamiento de São Paulo.

En diciembre de 2019, cuando las manifestaciones en Chile cumplían 45 días, más de 2.400 manifestantes habían resultado heridos con este tipo de arma. Y muchos quedaron ciegos. Aun así, la reposición de existencias fue defendida por la propia autoridad policial, según el diario local La Tercera.

No letales, resulta un nombre falso para estos aparatos. Tanto es así que la campaña por la regulación de los armamentos de baja letalidad aboga por cambiar el término a ‘low-let’ o ‘menos letal’. Y también su regulación.

De la guerra a las calles

Según el colectivo, esta gama de armas creada para contener las manifestaciones urbanas no es más que una mejora en la represión del Estado, que comenzó a importar armas de guerra a sus centros urbanos.

En medio de esta disputa, el concepto de no letal se ha explorado principalmente desde diciembre de 2010, con las manifestaciones de la Primavera Árabe. Y entre las empresas que han tenido más éxito en esta explotación comercial de los manifiestos, se destaca la brasileña Condor SA Indústria Química, cuyo elegante nombre es “Tecnologías No Letales”.

Ubicado en el distrito de Adrianópolis, en Nova Iguaçu, en Baixada Fluminense (RJ), es uno de los principales exportadores del sector de defensa en Brasil. La empresa más grande del negocio en América Latina, opera desde hace más de 25 años. Su portafolio cuenta con alrededor de 150 productos investigados y desarrollados en su parque industrial. todos homologados por el Ejército Brasileño. Se trata de elementos utilizados por agentes de policía de varios países, las Fuerzas Armadas en Operaciones de Garantía del Orden y la Ley (GLO) y el personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

De izquierda a derecha: Granada Cóndor y cápsulas de gas lacrimógeno. (Reproducción)

En su sitio web, la empresa señala que las tecnologías “no letales” permiten el uso proporcional de la fuerza, reduciendo significativamente la necesidad de usar armas de fuego. “De esta manera, la acción militar y policial encuentra formas de guiarse por el respeto a los derechos humanos y la preservación de la vida. Al mismo tiempo, puede proteger la integridad física de su personal y la población civil ”.

Expansión

Según el propio Condor, su primera exportación fue a Argelia, en 2002. En 2008, ya había producido 1 millón de artefactos. En 2011, fue la única empresa latinoamericana invitada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a participar en un evento.

En la ocasión, lanzó Spark, el primer dispositivo eléctrico incapacitante para el mercado nacional. Es muy probable que este tipo de arma sea la misma que en marzo de 2012 mató al brasileño Roberto Laudísio Curti, de 21 años. La policía de Sydney, Australia, lo confundió con alguien que robó un paquete de galletas de una tienda de conveniencia.

En 2014, ya tenía una sucursal en Abu Dhabi, donde el ingeniero y militar canadiense Tawfic Ghadban era gerente hasta hace poco. En su perfil de Linkedin, dice que mejoró el posicionamiento competitivo de la empresa, llevando a la organización a convertirse en el principal proveedor de municiones no letales de la región. Amplió la presencia de la empresa para lanzar productos para el ejército y la policía en otros 18 países. Y aumentó la base de clientes de cinco a 40, con lo que las ventas anuales pasaron de $ 5 millones a $ 30 millones. Esto impulsó los ingresos internacionales de Condor en un 80% y lo diferenció de más de 50 competidores globales.

En 2015, la compañía hizo oficial Condor Non Lethal Asia Pacific PTE Ltd en Singapur. Su principal actividad económica es el comercio al por mayor de variedades de productos no especificados. Pero se suponía que la oficina funcionaría antes.

De la Primera Guerra a las calles

Un gerente de ventas que trabajó en la filial brasileña desde noviembre de 2014 hasta abril de 2016 escribió en su perfil de red social que la empresa opera en el campo de la defensa y la seguridad dedicada exclusivamente a la investigación y fabricación de sistemas y armas. Pirotecnia no letal y de alta tecnología para señalización. Durante su tiempo en la empresa, fue responsable de ventas y marketing de productos, desarrollo y gestión de canales.

Condor no divulga sus datos de facturación. Pero es posible tener una idea vaga del tamaño de su negocio, solo por la estrategia de seguridad pública en Brasil.

En el artículo «Agentes antidisturbios: el caso pro-regulación», la profesora Anna Feigenbaum, autora de Tear Gas: From the Battlefields of WWI to the Streets of Today (the street of today), informa que en 2014 Condor tuvo ingresos de US $ 50 millones en el mercado internacional. Y que durante el Mundial de Brasil, en el mismo año, ganó US $ 22 millones. Se proporcionaron gases lacrimógenos, balas de goma, armas eléctricas, granadas de luz y sonido a la policía y las fuerzas de seguridad privadas.

Anna también comenta que en los últimos años se ha producido un incremento del 33% en los ingresos con el uso de una nueva estrategia de marketing y la contratación de una campaña publicitaria en torno a la representación del uso paulatino de la fuerza, además de incrementar la participación en ferias empresariales y exposiciones. Y que con estas iniciativas, hubo un crecimiento de ventas promedio de alrededor del 90%.

Erane, quien forma parte del consejo empresarial de la Presidencia, con Bolsonaro. (Foto: Firjan)

El señor de las armas

En Brasil, Condor estuvo entre las diez empresas que más financiamiento recibió de la entonces Secretaría Extraordinaria de Seguridad para Grandes Eventos (Sesge), del Ministerio de Justicia, de 2012 a 2015. Recibió R $ 43.587.174,27, según al investigador Bruno Cardoso, uno de los autores de Surveillance Tecnopolitics: Perspectivas da Margem (editorial Boitempo).

Y las expectativas de futuro son alentadoras para el sector. Según los consultores de mercado Markets and Markets, se espera que la industria de municiones menos letal, como se dice en la mayoría de los países extranjeros, crezca de US $ 828 millones en 2018 a US $ 1.106 mil millones para 2023. El crecimiento de este segmento se puede atribuir a la creciente tendencia hacia la militarización de los organismos encargados de hacer cumplir la ley en todo el mundo, junto con el aumento de la incidencia de disputas políticas y disturbios civiles.

La estructura societaria está formada por Carlos Erane de Aguiar y Edmundo José da Silva Navarro, pero él es el primero en presidir, según el contrato social inscrito en el Registro Mercantil de Río de Janeiro.

Resucitado de las cenizas

En marzo de 2019, durante el lanzamiento del libro O Valor da Vida, una experiencia de tecnologías no letales en Brasil, Erane, quien firma el libro, dijo a la agencia de noticias Defesanet que Condor es familiar, 100% brasileño y “que fabrica armas diseñadas para no matar”.

Según el informe, el propio Erane construyó Condor en el mismo lugar que ocupaba la ex Química Tupan SA, donde se desempeñó como director comercial hasta la quiebra. Entonces Erane habría «levantado una nueva industria de las cenizas de la antigua fábrica, pero que, a diferencia de la anterior, sólo fabricaría armas diseñadas no para matar, sino para salvar vidas». Hay muy poca información sobre la quiebra de Tupan, solo unos pocos registros en libros extranjeros sobre las minas terrestres fabricadas allí.

El presidente de Cóndor tiene una amplia actividad empresarial: Miembro del Consejo de Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de la República, jefe del Departamento de Defensa y Seguridad de la Federación de Industrias de São Paulo (Comdefesa / Fiesp), miembro de el directorio en pleno y vicepresidente del Consejo del Centro Industrial de Río de Janeiro (CIRJ / Firjan) y presidente de la Representación Regional de Firjan en Baixada Fluminense.

Desde 2013 preside el Sindicato Nacional de Industrias de Materiales de Defensa (Simde), entidad que representa a empresas como Avibras, Taurus, la propia Condor y Welser, otra empresa de su propiedad en sociedad con Edmundo José da Silva Navarro.

Bala en la aguja

Inaugurada el 12 de septiembre de 1986, poco después de Condor, Welser Itage Participações tiene su sede en Río de Janeiro. El comercio al por mayor de otros productos químicos y petroquímicos no especificados es la principal actividad de la empresa. Las actividades secundarias incluyen: venta al por mayor de otras maquinarias y equipos no especificados previamente, partes y piezas; consultoría en tecnología de la información, representación comercial; comercio de combustibles, minerales, productos siderúrgicos y químicos; y comercio de mercancías en general no especializado.

Todo indica que estos “otros productos” son armas y municiones no letales o de baja letalidad. Y que la empresa opere de forma auxiliar o complementaria a Condor. El perfil de un empleado en una red social muestra que sus funciones involucran la administración internacional de negociación y ventas, además de trámites legales, análisis de licitaciones locales y extranjeras, emisión y análisis de documentos y trámites para la exportación a más de 40 países.

Según el Portal de Datos Abiertos del Gobierno Federal, Welser Itage suministra armas de fuego de calibre hasta 30 y 120 mm, munición de calibre hasta 30, 120 y 125 y superior a 75 mm. Además de bombas, granadas, motores y componentes de cohetes, y también cajas, contenedores y embalajes especiales para armas nucleares y municiones. Entre sus principales competidores se encuentran la Industria Brasileña de Materiales Militares (Imbel), Taurus y el propio Condor.

Como puede verse, Carlos Erane de Aguiar apuesta por la imagen de un empresario preocupado por la necesidad de “equipos alternativos a la porra y el rifle”. Al mismo tiempo, hay una bala en la aguja para ofrecer a los gobiernos de Brasil y del exterior armas, municiones y otros artefactos mucho más letales.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.