Hasta hace unos pocos meses en el Atlántico aún no se conocía el nombre de Isabella Pulgar Mota, la segunda de tres hijos del exsenador Eduardo Pulgar con la también exsenadora Karime Mota.

La madre de Isabella fue investigada por tráfico de influencias de servidor público y enriquecimiento ilícito. Por otro lado, su padre, fue condenado por sobornar a un juez y salpicado durante 20 años en escándalos de corrupción.

Isabella Pulgar se inscribió el pasado 28 de julio en la Registraduría departamental como candidata a la asamblea del Atlántico. Es una barranquillera, abogada de la Universidad del Norte y a su corta edad de 25 años aspira a un de los cargos de control político más importantes del departamento.

Cualquier persona sensata diría que esta familia no conoce la vergüenza y mucho menos el pudor. Les importa un rábano el miasma que desprenden las personas podridas por la corrupción, y se aprovechan de la ignorancia del quehacer político de los ciudadanos del Atlántico.

Con base a sus redes sociales, se dice que Isabella Pulgar se ha dedicado al trabajo social, sin embrago no se evidencian ejemplos o hechos de esto. ¿Qué comunidad puede alzar la voz y decir que esta joven lleva, por lo menos, cinco años trabajando y luchando por la reivindicación de sus derechos y el mejoramiento de sus condiciones de vida?

¿Acaso leyó, por lo menos una vez, Cien años de soledad? ¿Sabrá quién fue Aquiles o Agamenón?

Isabella deberá ser capaz de crear su propio legado, y alejarse de los lamentables hechos de los cuales han sido protagonistas sus padres. Quitarse el lastre de ser una de las principales fuerzas de compra de votos en el Atlántico no es fácil.

Ediles: ¿en busca de un excelente salario?

Por otro lado, otro de los cargos más apetecidos de los últimos años ha sido el cargo de edil, en Barranquilla, cada una de las 5 localidades cuenta con 15 ediles, lo que suma un total de 75 ediles en la ciudad.

Esto ha llamado la atención durante la contienda electoral, ya que, ha habido una gran cantidad de candidatos a ediles que han promocionado sus campañas en redes sociales y en las calles. Esta cantidad de ediles en Barranquilla es sorprendente, especialmente cuando se compara con el Congreso, que tiene 108 senadores y 188 representantes.

En la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil se evidencia que se inscribieron 745 candidatos para las 75 curules de ediles en las 5 localidades de Barranquilla para las elecciones de 2023.

Los ediles de Barranquilla reciben salarios mensuales considerables por su participación en sesiones ordinarias y extraordinarias, con un promedio de alrededor de $14 millones de pesos al mes, a veces incluso más de $15 millones de pesos. En contraste, un congresista gana alrededor de $43 millones de pesos al mes, lo que significa que los ediles ganan casi la mitad del salario de un senador o representante a la Cámara.

Los honorarios por sesión de un concejal varían según la categoría, y muchos ediles de Barranquilla ganan más que los concejales que están en categorías inferiores. También se ha observado una situación similar con los sueldos de los diputados.

A pesar de los salarios atractivos, la trascendencia de la labor de los ediles en Barranquilla ha sido cuestionada, ya que se ha detectado que realizan sesiones extras para aumentar sus ingresos. Además, han logrado que la administración les proporcione beneficios como atención médica y pensiones, a pesar de no tener un vínculo directo con la Alcaldía.

Se ha planteado la pregunta sobre cuáles han sido los proyectos significativos impulsados y desarrollados por los ediles en Barranquilla, ya que se ha observado que son más las sesiones que realizan que la labor concreta que desempeñan. Incluso se ha discutido la posibilidad de reducir el número de localidades para disminuir el número de curules de ediles en la ciudad.

En resumen, la situación plantea el interrogante de si es más beneficioso postularse como edil en lugar de concejal en Barranquilla, dado el número considerable de candidatos y los salarios atractivos asociados a estas posiciones. Esto considerando el sueldo de los ediles y la simplicidad de sus funciones, las cuales se limitan a promover la participación y veeduría ciudadana y comunitaria en el manejo y control de los asuntos públicos de acuerdo con artículo 13 del Acuerdo 017 de 2002.

Además, los ediles  solo podrán formular propuestas de planes, programas y proyectos ante las autoridades distritales en los diversos temas sectoriales.

¿Te gustó el articulo? Tomate un momento para apoyar la lucha contra la corrupción en Patreon.
Become a patron at Patreon!
Publicidad ver mapa

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.