El niño invisible para el sistema

Ayder Josué González Vergara tenía apenas unos años y vivía con sus padres en un barrio de invasión en Fundación, Magdalena. Una familia en extrema pobreza, sin agua potable ni condiciones de salubridad, atrapada en el círculo vicioso que condena a los más vulnerables.

El 18 de agosto de 2025, el niño murió por leptospirosis, enfermedad típica de ambientes contaminados y carentes de higiene básica. En ese momento, el ICBF y FUNDEPRINEZ brillaron por su ausencia. La póliza de accidentes personales N.° 11164 de Pan-American Life —que debía cubrir hospitalización de urgencia, medicamentos, atención médica y, en caso de fallecimiento, un seguro de vida y exequias por más de 13 millones de pesos— nunca fue activada.

La póliza fantasma

La cobertura era clara: muerte por cualquier causa, auxilio funerario, hospitalización diaria, atención de enfermedades tropicales e, incluso, gastos médicos de urgencia. Es decir, todo lo que esta familia necesitaba estaba contratado y pagado con recursos públicos.

Pero lo que ocurrió fue lo contrario: ni el ICBF ni FUNDEPRINEZ intervinieron cuando el menor enfermó. Nadie orientó a la madre, nadie trasladó al niño a un hospital a tiempo, nadie explicó que el seguro debía cubrir su tratamiento.

Un mes de silencio institucional

La familia solo recibió evasivas. El ICBF se limitó a remitir por competencia el caso a FUNDEPRINEZ, mientras el contratista esperó un mes para reconocer la existencia de la póliza.

Durante ese tiempo, la póliza 11164 se volvió un secreto de pocos. Si la madre no reclamaba, el dinero jamás habría llegado a la familia. En el mejor de los casos, quedaba enredado en la maraña burocrática; en el peor, terminaba siendo desviado, aprovechándose de la ignorancia y la extrema pobreza de los beneficiarios.

La jugada del formulario sospechoso

Días después de la tragedia, funcionarios del ICBF entregaron a la madre un formulario para diligenciar, prometiendo desembolsos en 45 a 60 días. En la práctica, esto equivale a reconstruir la póliza a posteriori, un posible fraude que la Fiscalía y la Procuraduría ya investigan.

La comunidad lo resume sin rodeos: “Si hubo póliza, que paguen; si no, que respondan los responsables”.

Los actores del silencio

  • ICBF: se lavó las manos con un simple oficio de traslado.
  • FUNDEPRINEZ: operador que tardó un mes en reconocer lo obvio y culpó a la familia por “falta de documentos”.
  • Pan-American Life: aseguradora que no dio la cara directamente y escondió su obligación tras el laberinto de requisitos.
  • La familia: sola, en duelo y sin orientación, enfrentando la burocracia mientras velaba a su hijo.

El sistema que lo permite

Este caso no es una anécdota: es un espejo de cómo funciona la corrupción estructural en Colombia. Programas diseñados para proteger a los más vulnerables se convierten en negocios para operadores y aseguradoras, mientras el Estado se limita a oficiar de mensajero.

En un país donde el corrupto gana porque la sociedad ya se acostumbró a perder, la muerte de Ayder Josué es más que una tragedia familiar: es la radiografía de un sistema que parasita la pobreza para lucrarse con pólizas que no se activan y con familias que no saben reclamar.

Civismo y sociedad civil: el antídoto

El civismo nos recuerda que la indiferencia cuesta vidas. Y la sociedad civil, organizada, es el verdadero soberano capaz de disciplinar a instituciones y aseguradoras.

La pregunta es simple: ¿seguiremos permitiendo pólizas fantasmas y excusas tardías, o vamos a exigir que cada peso invertido en programas de infancia cumpla su propósito?

Porque cada silencio cómplice es una cadena más para todos. Y cada acto de denuncia y civismo es un voto por un país donde ningún niño muera por pobreza mientras un seguro multimillonario duerme en los cajones de un operador.

Informe jurídico ciudadano: El caso de la póliza 11164 en Fundación

1. ¿Qué es la póliza 11164 y qué cubría?

La póliza de accidentes personales N.º 11164 fue contratada por FUNDEPRINEZ con Pan-American Life para amparar a los niños inscritos en el programa de atención a la primera infancia del ICBF.

Cubrimientos principales:

  • Muerte por cualquier causa: $13.000.000
  • Auxilio funerario: $6.200.000
  • Gastos médicos por accidente: $10.000.000
  • Enfermedades tropicales: $1.000.000
  • Renta diaria por hospitalización: $50.000/día
  • Traslados y ambulancia aérea: hasta $15.000.000

👉 En sencillo: el seguro estaba diseñado para cubrir atención hospitalaria, tratamientos, transporte médico, exequias y un seguro de vida en caso de fallecimiento.


2. ¿Qué ocurrió en el caso del niño Ayder Josué?

  • El menor murió el 18 de agosto de 2025 por leptospirosis, enfermedad asociada a las pésimas condiciones de salubridad en las que vivía su familia en un barrio de invasión.
  • Cuando enfermó, ni el ICBF ni FUNDEPRINEZ le orientaron sobre cómo activar la póliza para hospitalización de urgencia, pese a que esta lo contemplaba.
  • Tras la muerte, el ICBF se limitó a trasladar por competencia la petición de la madre.
  • FUNDEPRINEZ guardó silencio durante un mes, y solo después reconoció la existencia de la póliza.
  • Durante ese tiempo, la familia quedó sola y sin apoyo, arriesgándose a perder los recursos de la póliza, que son derecho adquirido del menor y sus beneficiarios.

3. ¿Qué obligaciones fueron omitidas?

Según el Código de Comercio (art. 1075 y 1080) y las condiciones de la póliza:

  1. El tomador (FUNDEPRINEZ) tenía la obligación de informar y garantizar la cobertura a los beneficiarios.
  2. El asegurador (Pan-American Life) debía pagar en un plazo máximo de 10 días tras recibir la documentación completa.
  3. El ICBF, como contratante del programa, debía vigilar el cumplimiento de la póliza y garantizar que se activara en casos de urgencia médica o muerte.

👉 Lo omitido:

  • Orientación inmediata a la familia sobre el uso de la póliza para atención hospitalaria.
  • Activación efectiva de la cobertura de gastos médicos antes del fallecimiento.
  • Activación automática del auxilio funerario y del seguro de vida tras el fallecimiento.
  • Vigilancia y control por parte del ICBF sobre el cumplimiento de su operador (FUNDEPRINEZ).

4. ¿Qué derechos tiene la familia?

La madre y los beneficiarios del niño tienen derecho a reclamar:

  • Seguro de vida por muerte por cualquier causa: $13.000.000
  • Auxilio funerario: $6.200.000
  • Reembolso de gastos médicos y hospitalarios previos al fallecimiento: hasta $10.000.000
  • Otros beneficios previstos en la póliza (ej. traslado en ambulancia).

5. ¿Cómo pueden reclamar judicialmente?

  1. Reclamo formal ante Pan-American Life (ya iniciado por derecho de petición el 11 de septiembre de 2025).
    • Adjuntar: Registro civil de nacimiento, registro de defunción, epicrisis médica, cédula de los beneficiarios y formularios de reclamación.
  2. Acción de tutela por vulneración de derechos fundamentales:
    • Derecho a la vida digna, salud y mínimo vital de la familia.
    • Omisión de entidades estatales y privadas en activar la póliza.
  3. Acción de cumplimiento contra el ICBF y FUNDEPRINEZ:
    • Para que cumplan con el contrato 47001252025 y garanticen activación inmediata de pólizas en todos los casos similares.
  4. Denuncia penal y disciplinaria ante Fiscalía y Procuraduría:
    • Por posible fraude procesal o falsedad documental si se demuestra que intentaron reconstruir la póliza a destiempo.
    • Por omisión de funciones de vigilancia del ICBF.

6. Recomendación ciudadana

El caso de Ayder Josué no debe repetirse. La familia puede y debe reclamar judicialmente, pero la sociedad civil también debe exigir al ICBF:

  • Publicar de forma transparente todas las pólizas contratadas, sus coberturas y beneficiarios.
  • Garantizar protocolos de activación inmediata, sin depender de que familias en pobreza extrema reclamen.

📌 En conclusión:
La póliza existía, estaba pagada y vigente. Pero el niño murió sin atención hospitalaria y la familia no recibió apoyo oportuno. Lo que falló no fue el papel de la póliza, sino la negligencia de quienes debían activarla.


Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.