En menos 3 meses y 20 días que lleva en su cargo, el alcalde del municipio de Ciénaga (Magdalena), Luis Alberto ‘Becho’ Fernández Quinto, ha entregado a dedo más de $12.239 millones de pesos en llamativos contratos, cuyos principales favorecidos son fundaciones, aparentemente sin ánimo de lucro, para actividades que van desde la promoción en salud, hasta intervenciones de carácter cultural en el territorio.

Contratos en Salud: Fundación Ciénaga Caribe

El primero que llama poderosamente la atención es el que convocó a través de un proceso de contratación directa con el objeto de «Desarrollar las acciones de la gestión en salud pública contenidas en el Plan de Acción en Salud (PAS) y componente operativo anual de inversiones (GOAI) para la vigencia 2024» por valor de $1.200 millones de pesos.

Luis Alberto ‘Becho’ Fernández Quinto, alcalde de Ciénaga Magdalena.

El único proponente fue la Fundación Ciénaga Caribe, que figura con el NIT 900953007 y cuyo representante legal es Arnulfo Antonio Marín Gamero. Dicha fundación no cuenta ni siquiera con un portal en la web; en la plataforma del Facebook figura como un medio de comunicación y su representante legal, ni siquiera aparece en las búsquedas que se hacen en internet. En síntesis, una fundación fantasma aparentemente sin ninguna experiencia en el tema, pues en el Registro Único de Proponentes (RUP) figura como entidad sin ánimo de lucro dedicada a temas ambientales y tampoco le figura un solo contrato con alguna entidad estatal.

Este contrato arrancó el 21 de marzo, con un plazo de ejecución de 9 meses.

Otro dato frente a esta contratación para atender el sector salud, es que para ese mismo mes, el municipio de Ciénaga también firmó el convenio interadministrativo 003 del 2024 con el objeto de «Desarrollar las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) contenidas en el Plan de Acción en Salud (PAS) y Componente Operativo Anual de Inversión (COAL) del municipio de Ciénaga», por valor de $610.552.014, es decir, la mitad del anterior contrato.

En esta ocasión el convenio se materializó con la E.S.E. Hospital San Cristóbal de Ciénaga. Entonces, ¿Por qué el Municipio no contrató también con el Hospital las actividades antes referidas? ¿Acaso el Hospital no es la entidad idónea para ejecutar este tipo de acciones y no una fundación que por lo visto no tiene experiencia en estos aspectos?

Contratos Sociales: Fundación Sembradores de Esperanza

Otro contrato que llama la atención, se convocó mediante licitación pública, por la bicoca de casi $5 mil millones de pesos.

Le fue adjudicado también al único proponente: la Fundación Sembradores de Esperanza en la Familia, para que desarrollara el programa «`Ciénaga más social, más salud’ para el fortalecimiento de las acciones de prevención y promoción de la salud en el municipio de Ciénaga».

Así se firmó el convenio de asociación 008-C22-1100-24, con una duración de 9 meses.

Esta fundación, registrada en Barranquilla, ha sido contratada desde hace ya varias administraciones por la alcaldía de Ciénaga para realizar diversas actividades.

A esta misma Fundación le fue adjudicado a través de la figura de régimen especial, otro contrato por la nada despreciable suma de $3.053.468.320, con el objeto de implementar el «Programa de fortalecimiento ‘Dignificando vida 2024’ para la niñez y adolescencia del municipio de Ciénaga».

También en esta oportunidad fue el único proponente y tiene un plazo de ejecución de 9 meses.

La Alcaldía también en estos primeros meses del año contrató a la Fundación Nuevo Mundo para la Reconstrucción del Tejido Social con el objeto de «Aunar esfuerzos entre las partes para el fortalecimiento de la gestión integral del Programa Colombia Mayor, en el municipio de Ciénaga-Magdalena», por $584,879,680.

En cuanto a esta entidad, con personería jurídica No. 824003006, no ha renovado su Registro mercantil en el 2024, y según la base de datos su actividad ha estado relacionada con el sector agrícola. Tampoco cuenta con una página web, y ni siquiera con redes sociales. Su representante legal es Elba Romero Morales y su domicilio está en la ciudad de Valledupar.

También se presentó como único proponente y la duración del convenio interadministrativo es de 8 meses.

A través de la modalidad de selección abreviada el municipio de Ciénaga firmó un contrato de prestación de servicios con la Fundación Social Guatapurí por valor de $421.665.775, para el «Fortalecimiento de la cultura ambiental y buenas prácticas ambientales en el municipio de Ciénaga».

Identificada con el NIT 9003608212, dicha organización no cuenta ni con página web ni con otra red social. La vigencia de este contrato es de 2 meses.

Más contratación directa

Por medio de un proceso de contratación directa, el municipio de Ciénaga contrató los servicios de la Fundación Futuro por Colombia HC, por $250 millones de pesos para que le prestara «Asesoría y apoyo para la realización del Plan de Desarrollo del Municipio», con un plazo de ejecución de 3 meses.

Lo primero por decir sobre esta Fundación es que el NIT con el que figura en los documentos de contratación, no aparece ni el registro mercantil, ni el Registro Único de Proponentes, es decir, tal Fundación no existe. Tampoco cuenta con un portal web que registre actividad significativa, y en sus redes sociales (Facebook y Twitter) no cuentan con publicaciones desde hace 3 años.

También firmó la Alcaldía de Ciénaga en estos primeros meses del año el convenio de asociación 006-C22-1500-24 con la Fundación Social Horizontes, de Barranquilla, con el propósito de «Aunar esfuerzos y recursos técnicos, administrativos, humanos y financieros entre las partes para el fortalecimiento de la estrategia de rehabilitación, Basada en la Comunidad- RBC durante la vigencia 2024 en el municipio de Ciénaga».

El valor del contrato es de $2.999.799.127 y tendrá un plazo de ejecución de 9 meses.

Otra ONG favorecida por esta contratitis aguda que le cayó a la Alcaldía de Ciénaga favoreció a la Fundación Lucía del Mar que se quedó con el negocio para la «implementación de estrategias y actividades, para el fortalecimiento del programa ‘Más familias en acción, jóvenes en acción e ingreso solidario 2024».

Por este compromiso el Municipio les pagará $2 mil millones de pesos. Dicha fundación, tampoco cuenta con una página web donde se pueda conocer su trayectoria. De hecho, se abrió una página en la plataforma de Facebook, apenas cuando firmó este contrato. Y figura en el Registro Único de Proponentes RUP, apenas desde el año pasado, pese a que cuenta con registro mercantil desde el 2021.

El Caso del Programa de Alimentación Escolar (PAE)

Y ya como para vislumbrar el sospechoso panorama de lo que le viene al municipio de Ciénaga con el nuevo alcalde Fernández Quinto, toca hablar del contrato del Programa de Alimentación Escolar PAE para los estudiantes de esa población.

Nuevamente en esta convocatoria solo se postuló un solo proponente: el Consorcio Unión Temporal Ciénaga, que integran la Corporación Agrosocial y Alimentar Capital SAS.

El valor del contrato fue de $8.359.241.226, pero solo contempla este auxilio alimentario para estudiantes de esta población durante 67 días, es decir el primer semestre del año, y no la totalidad del calendario escolar anual como indica la norma.

Tampoco se especifica en el contrato el número de niños y adolescentes que se beneficiarán, lo cual representa un riesgo para la entidad contratante a la hora de exigir garantías al Consorcio en cuestión.

En cuanto a los integrantes de la Unión Temporal, hay que recordar que ambas firmas tienen experiencia como operadores del PAE en distintas regiones del país y se han ganado los contratos haciendo parte de distintas uniones temporales y consorcios, una práctica que los organismos de control han investigado en el pasado.

La primera empresa detrás del PAE 2024 de Ciénaga es Alimentar Capital SAS. Matriculada en la Cámara de Comercio de Bogotá y con inscripción en el Registro Único de Proponentes desde 2018, esta firma tiene como actividad económica principal el expendio a la mesa de comidas preparadas.

Desde su creación, ha firmado millonarios contratos a nombre propio, con la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios y con la regional Magdalena del Sena. Además, tuvo el 50% de participación en la Unión Temporal Alimentar Cesar 2019, operador de la alimentación escolar en el sur de ese departamento, por $21.871 millones.

Incluso ha sido contratada en los últimos 3 años por la propia Alcaldía de Ciénaga para el mismo propósito, y vuelve a resultar favorecida, a pesar de las quejas que en ocasiones anteriores han presentado padres de familia y rectores de colegios por irregularidades en la entrega de los alimentos que dan a los niños cienagueros.

En el municipio de Aguachica también se presentaron quejas por posibles entregas de productos vencidos a los estudiantes, tal como lo denunciaron ellos y sus padres con fotografías en redes sociales. 

Alimentar Capital SAS también hizo parte de la Unión Temporal Cundisocial, operador del PAE 2020 de Cundinamarca. Allí tiene el 10% de participación y debe entregar los alimentos en 51 municipios, junto a las empresas Diseral SAS y Seryal SAS, por $21.735 millones.

Y en cuanto a la Corporación Agrosocial, es ya conocida por las denuncias de corrupción que se presentaron años recientes también por contratos del Programa PAE en los municipios de Soledad y Malambo, en el departamento del Atlántico.

Por lo visto el alcalde de Ciénaga, el docente Luis Alberto ‘Becho’ Fernández, está empeñado en repartir a dedo la contratación pública con organizaciones no gubernamentales como las mencionadas fundaciones, sin siquiera considerar que varias de ellas no cuentan con experiencia en las acciones encomendadas. Y su lema con el que llegó a la Alcaldía “Sí, por Ciénaga”, no significa otra cosa que “Sí, por Ciénaga seguimos con más corrupción”.

Publicidad ver mapa

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.